Análisis de ideas emprendedoras basado en el modelo de economía colaborativa. Caso: Politécnico de la Costa Atlántica
pdf

Cómo citar

Rosero Florez, K. (2021). Análisis de ideas emprendedoras basado en el modelo de economía colaborativa. Caso: Politécnico de la Costa Atlántica. Gestión Competitividad E Innovación, 8(2), 1-9. Recuperado a partir de https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/98

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo establecer el potencial de emprendimiento que se encuentra en la comunidad académica de la Institución de Educación Superior Politécnico de La Costa Atlántica, en el marco del proyecto: “Diagnostico y caracterización del estado del arte de los aceleradores de Emprendimiento en Colombia”. La caracterización se ha concebido como el primer piñón de engrane que contribuirá a diseñar mecanismos, metodologías y/o procesos, estandarizados para implementar un modelo de emprendimiento considerando los lineamientos institucionales. Constituye una mirada del nivel de emprendimiento de la comunidad académica, identificando aspectos intrínsecos que fomentan las habilidades y competencia inherentes al emprendimiento, y a su vez se involucra un alto nivel de participación de los temas relacionados a las políticas nacionales y la tendencia de economía colaborativa como fuente promotora para el desarrollo del emprendimiento en el  país, considerando estos factores como eje trasversal y justificando la importancia de esta investigación. Mediante este artículo se busca aportar a la generación de conocimiento para la apertura de un modelo de emprendimiento ajustado a la necesidad de ésta institución educativa.

pdf

Citas

Antonio, E. R. (7 de enero de 2019). Logicbus. Obtenido de https://www.logicbus.com.mx/que-es-la-industria-4-0.php

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. Bogotá: Pearson Educación.

José Nicolás Barragán Codina, P. G. (2017). Modelos de negocios basados en el concepto de economía colaborativa: análisis de factores característicos y casos ilustrativos. International Journal of Good Conscience, 101-123.

Ministerio de educación. (s.f.). Mineducación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-94653.html?_noredirect=1

Palmeth, M., & Monsalve, G. (2016). Barreras de la cultura emprendedora en instituciones con ciclos propedéuticos departamento del Atlántico (Colombia). Gestión, Competitividad e innovación(Enero-Junio 2016).

Pascual, J. J. (01 de 11 de 2017). La regulación de la economía colaborativa. España, España.

Reyes, H. R. (1999). El capital intelectual, base de la capacidad cometitiva de la organización. revistas.bancomext.gob.mx, 1-14.

Schnarch, A. (2008). Creatividad Aplicada. Bogota: Ecoe Ediciones.

Sistema unico de información normativa. (27 de Enero de 2006). Sistema unico de información normativa. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1672727

Tamayo, M. T. (1999). Serie: Aprender a Investigar. En M. T. Tamayo, Modulo 2: La investigación (pág. 140). Bogota: ARFO EDITORES LTDA.