Resumen
Los ambientes de aprendizaje en el aula constituyen hoy en día una preocupación de parte de los directores, rectores y demás miembros de las instituciones educativas de educación básica en Colombia. Es por ello que la autora elabora esté articulo con el propósito de dar a conocer sus avances de su tesis doctoral en esta materia como parte del compendio de contenidos sobre aprendizajes significativos existentes en el antes nombrado documento académico. Metodológicamente, la temática fue tratada documentalmente, mediante la búsqueda exhaustiva de material bibliográfico y electrónico sobre los diversos aspectos de los ambientes de aprendizajes, fundamentando con autores como Burguet (1999), Monereo (2001), Silva (2011) y Silva (2011), entre otros. Los resultados apuntaron a reconocer los ambientes de aprendizajes como diversos, predominando los de tipo online en combinación con los presenciales bajo el manejo de diferentes técnicas y diversos recursos audiovisuales, electrónicos y digitales. Las conclusiones aportadas por el trabajo metodológico documental permitieron el análisis de las transformaciones de los ambientes de aprendizaje en el aula, el diseño de los ambientes de aprendizaje en el aula y el carácter estético de los ambientes de aprendizaje en el aula.
Citas
ADAME, A. (2009). Medios Audiovisuales en el Aula. Córdoba
ANDRADE, E. (2010) Ambientes de Aprendizaje para la Educación en Tecnología.http://www.geocities.com (Consultado en Abril de 2017)
ANGULO, F. Y A. PÉREZ GÓMEZ. (Coords.) (1999) Desarrollo profesional del docente: Política, Investigación y Práctica. Madrid: Akal.
BETANCOURT, D (2010). Recursos y Medios Instruccionales. [Documento en Línea]Disponible en: http://beta842.blogspot.com/. Consultado: 06/10/2016
CABERO, J. (2001). Tecnología Educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona, España: Paidós
CAREAGA, M., RIVERA, E., GATICA, N. (1998). Aplicaciones telemáticas para innovar las metodologías de enseñanza y aprendizaje con alumnos de educación universitaria.
COLL, C. (2003). Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento. Barcelona, España: Paidós
COLLINS, A. (1998). El potencial de las tecnologías de la información para la educación. En Vizcarro, C. y J. León. Nuevas Tecnologías para el aprendizaje, Madrid: Pirámide
CROOK, Ch. (1998). Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata
DUARTE, J (2009) Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Antioquia: Revista Iberoamericana de Educación Docente de la Universidad de Antioquia, Colombia
ESCUDERO, J. M. (1991). Proyecto Atenea. Informe de evaluación. Madrid: Ministerio de Educación.
GARCIA, L (S/F) ¿Qué es un ambiente de aprendizaje? Bogotá: Facultad de Educación – Universidad Javeriana
HERAS, L. (1997): Comprender el espacio educativo. Málaga: Aljibe
IGLESIAS, M. (2014) Observación y Evaluación del Ambiente de Aprendizaje en Educación Infantil: Dimensiones y Variables a Considerar.http://cvonline.uaeh.edu.mx (Consultado en Abril de 2017)
IN3-UOC. (2004). La escuela en la sociedad red: Internet en el ámbito no universitario. Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona, España. (Documento en línea) Disponible: http://www.uoc.edu/in3/pic. (Consulta 2014, Agosto 12)
LOUGHLIN, C. E. Y J.H. SUINA, (1997): El ambiente de aprendizaje: Diseño y organización. 4ª reimpresión. Madrid, Morata
MARZANO, J (1998). Dimensiones del pensamiento: un marco para el plan de estudios e instrucción, Alexandria, Virginia: Asociación para el desarrollo de la supervisión y del plan de estudios.
MC COMBS Y WHISLER (1997) Aprendizaje centrado en el alumno? Disponible en https://books.google.co.ve/books?isbn=9870264646 (Consultado en Mayo de 2017)
MOFFETT Y WAGNER (1992) La Enseñanza Centrada en el Alumno. Disponible en htttp://www.e-neurocapitalhumano.org/imagenes/entrevista_soto_parte3.pdf (Consultado en Mayo de 2017)
MORENO, M. (2011) Desarrollo de ambientes de aprendizaje en Educación a Distancia. Coordinación de Educación Continua, Abierta y a Distancia. Universidad de Guadalajara.http://cvonline.uaeh.edu.mx (Consultado en Mayo de 2017)
NARANJO, J y TORRES, A (comp.). (1999): Ciudad educativa y pedagogías urbanas. APORTES. Nº 45. Santafé de Bogotá, Dimensión Educativa.
OLSON, J. (1998). Schoolworlds/microworlds. Oxford: Pergamon Press (Traducción de la Investigadora)
OSPINA, H (2015) Educar, el desafío de hoy: construyendo posibilidades y alternativas. Santafé de Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.
RODRÍGUEZ, M (2011). Medios y Recursos. [Documento en Línea)
SALINAS,J., NEGRE, F., GALLARDO, A., ESCANDELL, Y C.,TORRANDELL, I (2007). «Análisis de elementos que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje en un entorno virtual de formación: Propuesta de un modelo didáctico». Bogotá: Universidad del Valle
SAUVE, L (1994) Exploración de la diversidad de conceptos y de prácticas en la educación relativa al ambiente. Memorias Seminario Internacional. La Dimensión Ambiental y la Escuela. Serie Documentos Especiales MEN, Santafé de Bogotá.
SERRANO, J.M. (1996). El aprendizaje cooperativo. En J.L. Beltrán y C. Genovard (Edit.) Psicología de la Instrucción I. Variables y procesos básicos. Madrid: Síntesis
SILVA QUIROZ, J (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje. España. CEAC
TWINING, P. (2002). Conceptualising Computer Use in Education:introducing the Computer Practice Framework (CPF). British Educational Research Journal. Vol. 28, núm. 1(Traducción de la Investigadora)
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA (2013) Enseñanza y Aprendizaje en la Universidad del siglo XXI. Memorias del Primer Coloquio UAM Cuajimalpa
VIESCA, A. (1996). Ambientes de Aprendizaje en la Educación a Distancia. Manual del Taller de Televisión y video educativo, CECAD- Universidad de Guadalajara. http://cvonline.uaeh.edu.mx (Consultado en Mayo de 2017)
WATSON, D. M. (1993). The impact report: An evaluation of the impact of information technology on children’s achievements in primary and secondary schools. Londres: King’s College (Traducción de la Investigadora)