Resumen
La investigación tuvo como objetivo describir las barreras de la cultura emprendedora en las instituciones con ciclos propedéuticos. El tipo de investigación fue descriptiva, de campo con un diseño transversal, no experimental, La población estuvo conformada por: Directivos Académicos, docentes y Estudiantes de diferentes ciclos propedéuticos de los programas de Administración de empresas, Administración de Negocios, Contaduría e Ingeniería de sistemas de las instituciones Politécnico Costa Atlántica y Corporación Universitaria Americana, en el Departamento del Atlántico (Colombia), ascendiendo a 2548 sujetos, utilizándose un muestreo estratificado quedando representada la muestra en 93 sujetos. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, mediante la aplicación de un cuestionario de 10 ítems, con alternativas de respuesta tipo Likert.
La técnica de análisis utilizada fue la estadística descriptiva mediante la distribución de frecuencias. Los resultados evidenciaron que la media general ubicó a la Dimensión Barreras de la cultura emprendedora en la categoría de moderadamente presente. Estos se justifican debido a que los indicadores Mitos, Formativos y Financieros se encuentran en la categoría de moderadamente presente.
Citas
Arieu, A., (2003) La educación de los emprendedores. [Online]. Disponible en la World Wide Web: http://winred.com/emprender/la-educacion-de-los-emprendedores/gmx-niv110-con2489.htm
Clark B. R. (1998), Creating Entrepreneurial Universities. Organizational pathways of transformation, Pergamon Press, Nueva York.
Clark B. R. (2004), Sustaining Change in Universities, Society for Research into Higher Education, Open University Press, Londres.
Díaz, Javier. (2013) Los 4 principales obstáculos al emprender... y cómo superarlos. [Online]. Disponible en la World Wide Web: http://www.negociosyemprendimiento.org/2013/07/principales-obstaculos-al-emprender-y-como-superarlos.html
Esquinas y Ruiz (2006). Los jóvenes y la creación de empresas. Madrid. Editorial CSIC - Press, -
Fernández, L y Fernández, Elena. (2010) Competencias emprendedoras y desarrollo del espíritu empresarial en los centros Educativos. Educación XX1, vol. 13, núm. 1, 2010, pp. 15-38, Universidad Nacional de Educación a Distancia. España
Finol, M. y Camacho, H. (2008). El Proceso de Investigación Científica. (2ª ed.) Maracaibo: Ediluz.
Guía 39 del Ministerio de Educación Nacional (2014): cultura del emprendimiento en establecimientos educativos. Colombia
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5ª ed.).Bogotá: McGraw-Hill Interamericana.
Hernández, M y Prieto, C. (2002). Un acercamiento a la motivación. Motivación animal y humana. México: Manual Moderno.
Lamata, Rafael. (2006). La actitud creativa: ejercicios para trabajar en grupo la creatividad. Narcea S.A. Ediciones Madrid, España
Ley 1014 de 2006. De fomento a la cultura del emprendimiento. Colombia. Ministerio de comercio, Industria y Turismo. [Online]. Disponible en la World Wide Web: www.mincit.gov.co/descargar.php?idFile=2331
Maldonado, R, (2013). Innovación y emprendimiento, retos del Gobierno colombiano para el desarrollo. [Online]. Disponible en la World Wide Web: http://noticias.lainformacion.com
Mastache, A. (2009). Formar personas competentes: desarrollo de competencias tecnológicas y psicosociales. 1ª. Edición Buenos Aires. Centro de publicaciones educativas y material didáctico.
Navarro, Rojas y Suárez (2008). Actitudes de los estudiantes universitarios de Andalucía ante la creación de empresas. Cádiz (España) Servicio Publicaciones UCA
Servicio Nacional de aprendizaje. SENA. (2014). Mecanismos de Financiación a las Iniciativas. [Online]. Disponible en la World Wide Web:www.sena.edu.co/.../Emprendimiento/Financiación/.
Silva, D. (2008). Componentes de la cultura emprendedora. Emprendedor. Editorial Alfa Omega.
UNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Paris. [Documento en línea]. [Consulta: 2014, marzo 12]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183277s.pdf
Varela, R. (2008). La Universidad y su Función en el Desarrollo Empresarial Latinoamericano. Revista Javeriana, Abril de 2008. Edición 743.
Varela, Rodrigo (2008). Innovación Empresarial, Arte y Ciencia en la Creación de Empresas. Colombia: Editorial Prentice-Hall. Bogotá