Resumen
En este mundo cambiante y exigente en todas las disciplinas, sobre todo en el campo educativo, el docente día a día se prepara para asumir los retos que afronta en su cotidianidad para posesionarse de este con propiedad en su saber disciplinar, es por ello, que se interesa por mejorar y cambiar su práctica. El presente artículo pretende mostrar de manera puntual cómo el docente se proyecta para transformar su práctica en el aula, y por supuesto su crecimiento profesional. Es por esto que él toca y tiene presente el estilo que utilizan los estudiantes para percibir el aprendizaje, de esta manera caracterizarlos y saber cuál es el estilo que predomina en los educandos, para lograr tal objetivo, se implementó un test de aprendizaje en los estudiantes de los grados, 7° 02, 3°01, 5° 02 y 1°02 de la Institución Educativa Número quince de Maicao- La Guajira y ajustándolo luego a su proceso de enseñanza, así mismo, se organizaron las planeaciones adaptándolas a esos estilos que son más tendientes en los estudiantes con miras a fortalecerlos y en la misma medida potencializar los más débiles, además, desarrollar destrezas y habilidades que propendan en los estudiantes a hacer visible el pensamiento en forma oral y escrita, de aquí poder conocer las concepciones que traen ellos sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en el aula, ya que de esta manera aportará al docente insumos para realizar una reflexión sobre su labor, y así, lograr una transformación de su propia práctica enfocada a la comprensión y apropiación del aprendizaje de los estudiantes.
Citas
Álzate, T. (s/f). El diario de campo como mediación pedagógica en educación superior. Recuperado de file:///C:/Users/hulissa/Downloads/DIARIO%20DE%20CAMPO%20TERESITA%20ALZATE%20Y.%20(1).pdf
Briceño, M. (2008). El escrito científico en la Universidad: propuesta de estrategias pedagógicas. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v11n2/v11n2a07.pdf
Cauzal, (2004). Memorias, Jornada Internacional de estudios disciplinares en contabilidad Recuperado de file:///C:/Users/hulissa/Downloads/MemoriasJornadaInternacional02-09-15.pdf
Cebrián de la Serna, M. & Cebrián-Robles, D. (2018). Evaluación de los e-aprendizajes con el PLE portafolios: Anotaciones multimedia y las rúbricas. Colección Gtea: Universidad de Málaga.
Fariñas. L. Gloria (2013) Universidad de La Habana, (Cuba) los estilos de aprendizaje una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://rieoei.org/historico/deloslectores/1090Cabrera.pdf&ved=2ahUKEwiui6C6r_nZAhXQzlkKHXuGDLIQFjAAegQIBxAB&usg=AOvVaw1--3B0jXCPSfaVLaueURrf
Fortuny, J. Y Rodríguez, R. (2012). Aprender a mirar con sentido: facilitar la interpretación de las interacciones en el aula. AIEM. Avances de Investigación en Educación Matemática. (1), 23 – 37. Recuperado de file:///C:/Users/hulissa/Downloads/Dialnet-AprenderAMirarConSentido-4037198.pdf
Ibarra, G y Eccius, W. (2014). Canales de aprendizaje y su vinculación con los resultados de un examen de ubicación de matemáticas. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/802/80230114008/
Leal, C. A. (2014). El Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC): una herramienta que contribuye en la configuración de la identidad profesional del profesor. 8(15), 89-110 Recuperado de file:///C:/Users/hulissa/Downloads/Dialnet-ElConocimientoDidacticoDelContenidoCDC-5023852%20(2).pdf
López, M. (2017). Proyecto de oratoria en el centro educativo distrital de educación básica y media O.E.A. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7181/1/LopezContrerasMariaAngelica2017.pdf
Rodríguez, M. Y Vásquez, E. (s/f). Fortalecer los estilos de aprendizaje para aprender a aprender. Argentina. Recuperado de http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_11/articulos/articulo_02.pdf