Resumen
Estudiar prácticas educativas es un tema de bastante complejidad, cuya vigencia ha sido trascendental en los últimos veinte años. Sin embargo, a la luz de las evidencias actuales de los sistemas pedagógicos, y en específico de los sistemas de evaluación, se denotan aspectos que van en contra del estudiante al obstaculizar su aprendizaje. En este sentido, la presente investigación desarrolla una revisión analítica de los sentidos asignados a la evaluación en la actualidad, destacando resultados de estudios nacionales e internacionales que hacen referencia a sentidos y concepciones que orientan y determinan las prácticas evaluativas enmarcándolas en la realidad contextual de los docentes de sexto grado de la Institución Educativa La Unión del municipio de Sincelejo, departamento de Sucre, Colombia.
Igualmente y dada su importancia se analizan a la par de la importancia de la evaluación, los efectos posteriores que esta tiene en los estudiantes, para lo cual es igualmente valido investigar las concepciones subyacentes que revelen los sentidos asignados a sus prácticas y las repercusiones posteriores en el itinerario de los estudiantes.
Citas
Abed, E (2006). Evaluación diagnostica de la competencia genérica: soluciones creativas para la resolución de problemas específicos. Tomado de Memorias de Evaluación debate 2014 México.
Acevedo, P. A. (2001). La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Chile. Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Ahumada, P. (2001). La Evaluación en una Concepción de Aprendizaje Significativo. Santiago de Chile: Salesianos S.A.
Alsina, M. I. B., & Rodríguez, F. Á. C. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centradas en el proceso. Revista española de pedagogía, 25-48.
Álvarez, M. (1993). Valor social y académico de la evaluación. Madrid: Universidad Complutense.
Argudin, M. (2007). Evaluación. Instrumentos centrados en el alumno. Portafolios. Recuperado en diciembre de 2013, de http://hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/portafolios.htm
Bolívar, A. (2000). La mejora de los procesos de evaluación. Ponencia impartida en el curso La mejora de la enseñanza, organizado por la Federación de Enseñanza de UGT de Murcia, España, 20, 21.
Buendía Eisman, L., & Olmedo Moreno, E. M. (2000). Estrategias de aprendizaje y procesos de evaluación en la educación universitaria. Bordón: Revista de Orientación Pedagógica, 52(2), 151-163.
Carretero, M. (2000). Constructivismo y educación. Editorial Progreso.
Celis, M. Herramientas de evaluación en el aula. II Pre - Congreso Internacional de Evaluación y Desarrollo Humano. Bogotá 2013.
Cerda, A. M. (2004). El complejo camino de la formación ciudadana: una mirada a las prácticas docentes. Lom ediciones.
Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (1997). El constructivismo en el aula. Graó.
Consuegra, F. R. (2004). Cognitivismo y lenguaje:¿ un paradigma que se hunde?. Diálogos, 84, 000-000.
Cortes, F y Prieto, I. (2014). Evaluación diagnostica de las competencias para el trabajo colaborativo en un grupo de estudiantes de la universidad del Altiplano. Tomado de Evaluación debate 2014.
De Camilloni, A. R., Celman, S., Litwin, E., & Palou de Maté, M. C. (2001). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Argentina: Paidós Educador.
Ertmer, P., & Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance improvement quarterly, 6(4), 50-72.
García, L. (2009). La guía didáctica. Editorial del BENED. Recuperado de http://www. uned. es/catedraunesco-ead/editorial/p7-2-2009. pdf.
James, M, López, R y González, M (2007). Relación entre el nivel de logro de enlace y el nivel de desempeño en el aula de tercero a sexto grado de educación primaria. Tomado de Memorias de Evaluación debate 2014 México.
Jorba, J., & Sanmartí, N. (1996). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de regulación contínua: Propuestas didácticas para las areas de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas. Ministerio de Educación.
Koch, I. G. V., & Cunha-Lima, M. L. (2004). Do cognitivismo ao sociocognitivismo. Introdução à linguística: fundamentos epistemológicos, 3, 251-300.
Lima, R y Prieto, I. (2014). Evaluación de la competencia de trabajo colaborativo en los alumnos de 5° de primaria de educación básica. Tomado de Evaluación debate 2014.
López, A., Rodríguez, J. Y Pinto, J. (2014). Evaluación del aprendizaje por competencias en la materia de ética y valores II. Diagnóstico de necesidades del profesorado. Tomado de Evaluación debate 2014. México.
Mead, G. H. (1990). Espiritu, persona y sociedaddesde el punto de vista del conductismo social (No. 155.92 M4).
Montenegro, I. (2009). Cómo evaluar el aprendizaje escolar. Bogotá: Magisterio.
Mora Vargas, A. I. (2004). La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 4(2).
Ortiz, A. (2008). La evaluación formativa del aprendizaje basada en el desarrollo de competencias cognitivas. Tomado de Memorias de Evaluación debate 2014.
Ortiz, A. (2014). La Evaluación Formativa Del Aprendizaje Basada En El Desarrollo De Competencias Cognitivas. Tomado de http://www.bubok.es/autores/alexanderortiz
Peñaranda-Correa, F., Bastidas-Acevedo, M., Escobar-Paucar, G., Nicolás Torres-Ospina, J., & Arango-Córdoba, A. (2006). Análisis integral de las prácticas pedagógicas de un programa educativo en Colombia. Salud pública de México, 48, 229-235.
Poggi, M. (2016). Evaluación educativa. Sobre sentidos y práctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1).
Pons, C. Tintoré, M. (2014). Repensando la evaluación. La práctica de la meta evaluación con los implicado. Tomado de Memorias de Evaluación debate 2014 México.
Porlán, R. (1995). Constructivismo y escuela. Genérico.
Prieto, M. y Contreras, G. (2008). Las Concepciones que orientan las Practicas Evaluativas de los Profesores: un problema a develar. Estudios Pedagógicos, 34(2), 245-262. Recuperado el 10 de abril de 2017 de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071807052008000200015&script=sci_arttext&tlng=pt.
Ramírez, I (2008). ¿Qué nos puede decir la observación de clase de los docentes en formación inicial? Tomado de Memorias de Evaluación debate 2014 México.
Rodríguez, G. Zavala, E. Y Quiroz, C. (1979). Evaluación versus acreditación. Una estrategia de enseñanza-aprendizaje para la formación integral de estudiantes de nivel superior. Tomado de Memorias de Evaluación debate 2014 México.
Santos Guerra, M. Á. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Revista Investigación en la Escuela, (20), 23-35.
Skinner, B. F. (1981). Reflexiones sobre conductismo y sociedad. Trillas.
Skinner, B. F., & Ardila, R. (1977). Sobre el conductismo. Fontanella.
Tenti Fanfani, E. (Ed.). (2010). El oficio de docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Siglo XXI.
Toranzos, L. (1996). Evaluación y calidad. Revista iberoamericana de educación, 10.
Turpo, O. (2011). Concepciones y Prácticas Evaluativas de los docentes del área curricular de ciencias en las instituciones de enseñanza públicas de educación secundaria. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(2), 213-233. Recuperado el 10 de abril de 2017 de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/350051
Valencia, F. y Galeano, B. (2005). Aprestamiento de la Lógica Matemática.Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó. Recuperado de: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2010/10/aprestlogicamatematica.644.pdf
Vázquez, J. y Pérez, M. (2014). La evaluación en la Comprensión lectora. Tomado de Memorias de Evaluación debate 2014 México.
Zeichner, K. (1993). El maestro como profesional reflexivo. Cuadernos de pedagogía, 220(44-49).