Resumen
La educación en general busca una formación que se proponga desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen. Por lo tanto, así como la escuela se ocupa también de la educación en valores; buscando el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia, también la familia ha pasado a tener un rol protagónico en la formación de sus hijos. En virtud de ello, el objetivo del presente artículo es analizar la educación basada en el éxito y con amor, tomando en consideración las funciones de la familia y la escuela a través de la práctica docente. A nivel teórico se aborda la familia y la educación , así como también se visualizan acepciones de la práctica docente y sus dimensiones que dan referencias del quehacer del docente enfatizando la importancia que tiene la asunción por parte del mismo de las diferentes áreas que componen al educando en formación. Mientras que metodológicamente se trata de una investigación cualitativa, de enfoque etnográfico debido a que se estudian las características de enseñanza de una comunidad educativa, asumiendo como informantes clave a cinco (05) docentes de básica primaria de una Institución Educativa Rural. Se obtienen como resultados la aplicación de prácticas docentes para la enseñanza de forma grupal y de la poca integración de los representantes en el proceso de aprendizaje de los niños. En este sentido, se pudo determinar que los docentes no tienen en su haber un componente docente que le brinde una base de enseñanza pedagógica incumpliendo en este sentido con los lineamientos curriculares establecidos. Por tanto; se concluye que si existen retos para implementar diferentes estrategias de trabajo, donde se involucren a los representantes en el proceso formativo de los educandos.
Citas
Aldana Corral, A. J. (2005). El habitus, generador del saber en la práctica docente. [Documento en línea]. Disponible en:http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/articulos/que-modelo-pedagogico-subyace.pdf [Consultado: 27 de diciembre de marzo de 2016].
Brazdresch Parada, M. (2000), Vivir la educación, transformar la práctica. Jalisco, México, D.F.: Textos Educar.
Carr. W. (1999), Una Teoría para la educación: hacia una investigación educativa crítica Morata, Madrid.
Contreras, J. (2003). La práctica docente y sus dimensiones. Valoras UC. Recuperado de http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/45649730/Practica_docente_y_sus_dimensiones.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1495062377&Signature=pBtXkiPMemBjlEYFcqELxN%2BHV6M%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DLa_practica_docente_y_sus_dimensiones.pdf
Díez, J.J. (1982). Familia-escuela una relación vital. Madrid: Nancea
Escobar, N. (2007). La práctica profesional docente desde la perspectiva de los estudiantes practicantes y tutores. Acción pedagógica Nº 16., 184.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía. Sao Paulo: Siglo XXI Editores.
Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, L. (1999), Transformado la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación acción. México, D.F.: Paidós.
García, F. (1984). De la escuela y de la familia. Por un proyecto Pedagógico. Madrid: Zero.
García, N. (2002). Las Comunidades de Aprendizaje. Universidad de Murcia. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.um.es/ead/red/6/comunidades.pdf[Consultado: 27 de diciembre de marzo de 2016].
García-Cabrero Cabrero, B., Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial. Consultado el día de mes de año, en: http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.html
González, S. (2003). ¿Cómo mejorar el desempeño docente? En: Colección Cuadernos de Educación Básica para Todos. Santo Domingo: UNESCO.
Guerra. L, Leguízamo, C, y Rincón, D. (2016). La práctica docente en la enseñanza: investigación narrativa a nueve docentes de tres instituciones educativas de Bogotá. Trabajo especial de grado. Bogotá, Colombia.
López, J. (2000) Desarrollo Humano y práctica docente. Trillas, México.
Luengo, J. y Luzón, A. (2001). El proceso de transformación de la familia tradicional y sus implicaciones educativas. Rev. Investigación en la escuela. Contexto familiar, contexto escolar, nº 44, p. 55-68.
Taberner
Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillás.
Ministerio de Educación Nacional.. (1979). Decreto 2277. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (1998) Lineamientos Curriculares de Matemáticas.
Mondragón Ochoa, H. (2004). Prácticas pedagógicas en la universidad para la construcción de ambientes de aprendizaje significativo. Cali: Universidad Javeriana.
Ríos González, J. A. (1986). Familia y centro educativo. Madrid: PPC
Robalino, M. (2005). ¿Actor o protagonista? Dilemas y responsabilidades sociales de la profesión docente. En: Revista PRELAC: Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. N° 1. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
Torres, C. (2006). Subjetividad y sujeto: Perspectivas para abordar lo social y lo educativo Revista Colombiana de Educación. pp. 86-103 Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombia