Resumen
Las emociones ayudan a relacionarse y adaptarse al mundo, representando así un elemento determinante en la supervivencia, por ello, es importante el desarrollo de las habilidades emocionales, puesto que representan una herramienta de útil aplicación para todos los ámbitos de la vida humana. Considerando lo antes mencionado, la presente investigación se planteó analizar la importancia del manejo de las emociones para una vida amena. A nivel teórico se aborda la conceptualización de la emoción, tipologías y la inteligencia emocional, así como también se describen las habilidades emocionales y su importancia en el día a día. En cuanto a la metodología utilizada, se trata de una investigación cualitativa, de enfoque etnográfico debido a que se estudian las características emocionales de una comunidad, conformada por cinco (05) informantes claves. Los resultados obtenidos permiten constatar que aquellas personas que poseen un manejo emocional adecuado tienen una mejor calidad de vida, así como también se pudo conocer que los déficits más frecuentes en el área emocional son la autoregulación y asertividad, ocasionando dificultades principalmente a nivel laboral. Por lo cual, se concluye que el control de las emociones es una competencia esencial en la vida, puesto que el desarrollo integral de su personalidad como requisito para la construcción de la felicidad.
Citas
Abarca, M., Marzo, L., y Sala, L. (2006). La educación emocional y la interacción profesor alumno.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
Bisquerra, R. (2003) Educación emocional y competencias básicas para la vida. RIE, Vol. 21-1. De educación
Fernández-Berrocal, P. y Ramos, N. (2002). Corazón y razón. Barcelona: Kairós
Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Barcelona: Ediciones B, S.A..
Gómez, Bruguera, J. (2003) Educación emocional y lenguaje en la escuela. Barcelona: Octaedro – Rosa Sensat.
Greenberg, L. (2000). Emociones: una guía interna. Bilbao: Desclée De Brouwer
Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Mc Graw Hill.
Hurtado Carmona, D. (2011). General Systems Theory A focus on computer science engineering. Madid: Lulu Publishers.
Lantieri, L. y Goleman, D. (2009). Inteligencia emocional infantil y juvenil.Aguilar.
Marchesi, A y Díaz, T (2005). Las emociones y los valores del profesorado. Madrid: Fundación Santa María.
Murillo, F. y Martínez-Garrido, C. (2010). Investigación Etnográfica. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. Pp 2-15.
Osorio, B. (2010). Informantes Claves. [Documento en línea] Disponible en: http://belkysosorio.blogspot.com/2010/04/informantes-claves.html [Consultado: marzo de 2017].
Perez, R. (2017) Abraza tus emociones. Miedo, rabia, tristeza y alegría. Editorial Amat. España.
Schiller Lizcano, E., & Hurtado Carmona, D. (2018). Inteligencia emocional para la formación integral de niños. Morrisville: Lulu Press inc.
Souto, M. (2013) Desarrollo de competencias emocionales en la educación superior.
Suárez, F., Vengoechea, J., Hurtado Carmona, D., Llanos, C., & Niebles, W. (2017). Construyendo una cultura emprendedora desde el modelamiento estratégico. Madrid: Lulu Poblishers.
Vivas, Gallego y González (2007) Educar las emociones.2da Ed. Producciones Editoriales C. A. Mérida, Venezuela.