Tienen los docentes la responsabilidad de contribuir en el diseño de las reformas educativas
pdf

Cómo citar

Sanes Álvarez, S. C. (2018). Tienen los docentes la responsabilidad de contribuir en el diseño de las reformas educativas. Gestión Competitividad E Innovación, 6(1), 29-43. Recuperado a partir de https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/37

Resumen

El presente artículo constituye una serie de análisis y reflexiones que muestra de manera clara y oportuna, las diferentes reformas educativas que se han dado en Colombia en los últimos años y el impacto que estas ha tenido en el sistema educativo. Además, determinar  cuál es el papel que debe desempeñar los docentes colombianos en los procesos de Reformas Educativas que están apegadas a las Políticas Públicas de Estado, que permitan contribuir en el cierre de la brechas existentes en términos de participación y mejorar la calidad de la educación, la cual debe ser incluyente y de calidad. El escrito está estructurado en cuatro momentos de análisis, el primero muestra una síntesis de las modificaciones dadas a las reformas educativas y el impacto que esta ha tenido en América Latina y en Colombia; el segundo momento contempla una serie de definiciones con respecto al concepto de reformas educativas; el tercer momento hace referencia a las reformas educativas a partir de la Constitución política del 1991, la Ley 30 de 1992 y para la educación básica y media en la Ley 115 o Ley General de educación de 1994 y la realidad educativa colombiana frente a las modificaciones dadas al sistema educativo en los últimos años y finalmente, el cuarto momento hace referencia a una serie de cuestionamiento que vira en relación al papel que debe desempeñar los docentes en el diseño y puesta en marcha de las reformas educativas en Colombia..

pdf

Citas

Acuña Bamboa, L. A., & Merida Martinez, Y. (2015). Instituto nacional de evaluación de la educación. Mexicana de Investigacion Educativa, 20(66), p.p. 985-991.

Arancibia, V. (1992). Efectividad escolar, un análisis comparado. Estudios Públicos, 101-125.

Bautista Macia, M. (2009). La profesionalización docente en Colombia. Revista colombiana de sociología, 32(2), 111 - 131.

Bolívar, A. y Rodríguez, J. (2002). Reformas y retóricas. La reforma educativa de la LOGSE. Málaga: Aljibe,

Cifuentes, J. y Camargo, A. (2016). La historia de las reformas educativas en Colombia. Cultura Educación y Sociedad 7(2), 26-37.

Coll Debedeff, T. (2013). La reforma educativa, el poder del Estado y la evaluación. Redalyc(179), 43-54. Obtenido de Redalyc: www.redalyc.org/articulo.oa?id=32527012004

De Zuberia Samper, J. (08 de 01 de 2017). Los desafíos de la educación colombiana. Semana. Obtenido de http://www.semana.com/educacion/articulo/plan-decenal-los-retos-de-la-educacion-en-colombia/534554

Díaz, B. A y Inclán, E. C. (2001). El docente en las reformas educativas. Sujeto o ejecutor de proyectos ajenos. Editorial: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Consultado en URL: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101010115004/barriga.pdf

Fernández, M. y González, A. (1997). Desarrollo y situación actual de los estudios de eficacia escolar. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 3, (13), 1-20, 1997. Consultado en [http://www.uv.es/RELIEVE/v3n1/RELIEVEv3n1_3.htm]

Gentili, P., Suárez, C., Strubin, F., & Jindín, J. (2004). Reforma educativa y luchas docentes en America Latina. Campinas, 89, 1251 - 1274.

Gimeno, J. (1992). Reformas Educativas. Utopías, retórica y práctica. Cuadernos de Pedagogía, (209), 162167.

Gorostiaga, J. M. y Tello, C. G. (2011). Globalización y reforma educativa en América Latina: un análisis inter-textual. Revista Brasileira de Educacao. V. 16 n. 17.

Guzmán, C. (2004). Reformas educativas en América Latina: un análisis crítico. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)

Martinez Gallego, D. P. (2017). La educación para jóvenes y adultos, retos y oportunidades para el aprendizaje. Obtenido de Magisterio.com.co: https://www.magisterio.com.co/articulo/la-educacion-para-jovenes-y-adultos-retos-y-oportunidades-para-el-aprendizaje

Martinic, S. (2001). Conflictos políticos e interacciones comunicativas en las reformas educativas en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, (27), 17-33.

OCDE. (12 de 09 de 2016). Revisiòn de Politicas nacionales de Educaciòn. La educaciòn en Colombia. Obtenido de Libreria en linea de la OCDE: www.oecdbookshop.org

Popkewitz, T. (1994). Política, conocimiento y poder: algunas cuestiones para el estudio de las reformas educativas. Revista de educación, (3005), Consultado en www.reduc.cl/raes.nsf/4211b585503d5ece04256843007c08e2/e762aa3e3e13b0bb04256a4900580544/$FILE/7542.pdf

Reimers, F. (2000). Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de educación, (23), 2000, 21-50.

Robalino.C. Magaly. (2005). ¿Actores o protagonista? Dilema y responsabilidad social de la profesión docente. Revista Prelac. Proyecto Regional de Educación Para América Latina y el Caribe. N°1/Julio 2005.

Rodriguez, E. (2004). Reforma de la educación superior en América Latina. Algunas reflexiones sobre calidad de la enseñanza universitaria, formación del profesorado y las reformas institucionales actuales a partir del análisis del debate en la universidad uruguaya. Consultado en: http://www.cica.es/aliens/revfuentes/mono_03.htm

Tomasevski Katarina (2001). Relatora especial de la ONU para el Derecho a la Educación.

Torres, R.M. (2000). De agentes de la reforma a sujetos del cambio: la encrucijada docente en América Latina. Perspectivas, XXX(2). Consultado en: file:///E:/user/Downloads/agentes_de_reforma_sujetos_cambio_torres%20(1).pdf

Villavicencio, M. (2009). Ser docentes en el siglo XXI. Obtenido de OEI. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios: http://www.oei.es/historico/metas2021/forodocentes.htm

Zaccagini, M. (2004). Reformas educativas: espejismos de innovación. Revista Iberoamericana de Educación (s/a).

Zamora, B. (1992). Andando no siempre se hace el camino. Las paradojas entre la formación y el rol del profesorado en la legislación educativa en España. X Conferencia de Sociología de la Educación. Valencia. Consultado en: www.campus-oei.org/revista/deloslectores/338Zaccagnini.pdf