Gestión de la innovación para la atención a la diversidad cognitiva en aulas multigrado
pdf

Cómo citar

Martínez Cogollo, A. L. (2020). Gestión de la innovación para la atención a la diversidad cognitiva en aulas multigrado. Gestión Competitividad E Innovación, 6(1), 1-11. Recuperado a partir de https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/34

Resumen

 El presente artículo tuvo como propósito analizar la Gestión de la Innovación para la Atención a la Diversidad Cognitiva en aulas multigrado. Se fundamenta en las teorías de UNESCO (2014), Robbins y Coulter (2011), Linares (2011), Tobón (2010) Alles (2009), Chiavenato (2006), Pérez (2006), Garrido (2006), MEN (2006) Delgado (2005), Serna (2003), Pérez (2003),  Aguerrondo, Lugo y Rossi (1999), entre otros. Fue elaborado bajo la metodología del análisis documental enmarcada en el paradigma cualitativo. En ese sentido, se realizó un análisis documental revisando documentos científicos para identificar y analizar aspectos asociados a las variables   Gestión de la Innovación y Atención a la Diversidad Cognitiva. Se concluyó que la gestión de la innovación para la atención a la diversidad cognitiva en aulas multigrado constituye un proceso interactivo y dinámico, donde se desarrolla una Cultura orientada a la innovación como base fundamental que favorece la articulación entre el proceso innovador  (Análisis de la demanda de innovación, captación de ideas innovadoras; implementación – valoración de ideas innovadoras) y un diagnóstico de la diversidad cognitiva como acción previa a la aplicación de planes estratégicos orientados a atender las características, intereses y necesidades de la población estudiantil atendida, en aras de ofrecer un servicio educativo pertinente,  inclusivo y de calidad.

pdf

Citas

Alles, M. (2008). Comportamiento Organizacional. Editorial Granica. Buenos Aires Argentina.

Chávez, M. (2006). Etica y Gerencia Universitaria. Revista Venezolana de Gerencia. Caracas-Venezuela.

Chiavenato, I. (2007). Introducción a la Teoría General de la Administración Septima Edición. Mc Graw Gill. Ciudad de Mèxico, Mexico.

Garrido, S. (2006). Dirección Estratégica. Editorial José Ignacio Fernández. 2da Edición. España, Madrid

Hurtado Carmona, D. (2011). Analysis of skills development from computer-assisted teaching. Madrid: Lulu Publishers.

Hurtado Carmona, D. (2011). General Systems Theory A focus on computer science engineering. Madid: Lulu Publishers.

Hurtado Carmona, D. (2012). Developing skills in computer security through Learning's Evaluative Objects. Madrid: Lulu Publishers.

Ministerio de Educación Nacional (2014) ¿Qué es Gestión Educativa?.Perneo. Bogotá- Colombia.

Ministerio de Educación Nacional MEN (2006). Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales-NEE. Guía 12. Revista Revolución Educativa Colombia Aprende. Bogotá. Colombia.

Palella. S. y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. FEDUPEL. Venezuela.

Pérez I. (2003). Educación especial. Técnicas de Intervención. Ediciones Mc Graw Hil. México

Riveira, V. y Mataix, C. (2004). Gestión por procesos y definición de los indicadores. Ponencia CIO (2008). Servicios de publicaciones. Universidad de Burgos. España.

Robbins S. y Coulter M. (2011). Administración. 8va Edición. México

Sanchez, M. (2009). Bases para el diseño de un Modelo de Gestion en Instituciones de Educaciòn Superior Estatales de Ciencias Economicas. Tomo I. Universidad de Buenos Aires.

Serna H. (2011). Gestión Estratégica. 3R Editores. Bogotá, Colombia

Suárez, F., Vengoechea, J., Hurtado Carmona, D., Llanos, C., & Niebles, W. (2017). Construyendo una cultura emprendedora desde el modelamiento estratégico. Madrid: Lulu Publishers

UNESCO (2014). Herramienta para la gestión de proyectos educativos con TIC. Buenos Aires. Argentina