Resumen
La presente investigación tiene como objetivo analizar la cultura e innovación desde las ciencias tecnológicas en las universidades del departamento del cesar, facilitando estrategias para la gestión del conocimiento en los docentes universitarios. Se fundamentan en autores como Sebastián, (2010), y Gómez, (2012). La investigación es de carácter positivista, con diseño no experimental, de campo, descriptivo, transeccional en su dimensión temporal, según Sabino (2007), con naturaleza cuantitativa, la población estuvo representada por 3 universidades del Departamento del Cesar, la muestra fue censal bajo criterios de los investigadores, constituida ésta por cuarenta (40) sujetos coordinadores en las áreas de ciencia y tecnología dentro de las divisiones pregrado maestría y extensión, se le aplicó un cuestionario tipo Lickert validado por diez expertos, resultando su confiabilidad de 0,93, En el analisis se evidencio escasa cultura de cooperación hacia los procesos de investigación e innovación Bajo las consideraciones anteriores, se concluye Se concluye que los centros e institutos de investigación universitaria requieren de una apertura a la relación de procesos tanto políticos como socio- culturales, donde se observe un manejo de estrategias dirigidas a soluciones reales de las demandas social universitaria.. Exhortando aplicar las recomendaciones que en esta investigación se proponen.
Citas
Blanco C. (2000). Metodología de la investigación. Tercera edición. Editorial Person Cerezo, J.L y Luján, J.L. (2012): Observaciones sobre los indicadores de impacto social. En: RICYT (2002) Indicadores de Ciencia y Tecnología en Iberoamérica. RICYT, Buenos Aires
Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación: una mirada constructivista. Sinéctica
Cotec (2014) Educación digital y cultura de la innovación. Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica Plaza del Marqués de Salamanca
Escorsa R. (2007), Inteligencia Competitiva y Transferencia de Tecnologías: Reflexiones para el Desarrollo de la Relación Universidad – Empresa. Organización de estados Ibero Americanos, España
Gibbons (2013), The New Production of Knowledge. The dynamics of science and research in contemporary societies, Sage Publications, London, housand Oaks, Nueva Delhi.
Gómez I. et al., (2012). "Collaboration patterns of spanish publications in different research areas and disciplines". Proceedings of the Fifth Biennial Conference of the International Society for Scientometrics and Informetrics, Editado por M.E.D. Koenig and A. Bookstein.
Gómez I. et al.(2012). "La cooperación científica de los países de América Latina a través de indicadores bibliométricos". Interciencia, Vol. 23, nº 6.
Hernández, Fernández y Baptista (2014), Metodología de la Investigación. 3ra. Edición. México. Editorial Mc Graw Hill. Editorial Interamericana.
Hurtado Carmona, D. (2011). Análisis del desarrollo de competencias desde la enseñanza asistida por computador. Madird: Lulu publichers.
Hurtado Carmona, D. (2011). Capítulo 2. Fundamentos de Sistemas. En Teoría General de Sistemas: Un enfoque hacia de Ingeniería de Sistemas (págs. 11-27). Madrid: Lulu Publisher.
Hurtado Carmona, D. (2015). La complejidad del desarrollo de competencias en las instituciones de educación superior. Gestión, Competitividad e innovación(2), 24-27.
Hurtado Carmona, D., Pacheco Cabana, Y., & Vengoechea Orozco, J. (2012). Impacto de los indicadores de ciencia, tecnología e innovación sobre el desarrollo tecnológico en latinoamérica. Generacion Digital.
Mauri, T (2005) La calidad de los contenidos educativos reutilizables: diseño, usabilidad y prácticas de uso, Madrid, Editorial Alianza.
Martinic, S. (2014). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe.Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación
Méndez, C. (2003) Éxitos en la investigación cuantitativa, McGraw Hill.
Sabino, C., (2007), El proceso de investigación. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela.
Sebastián, (2010). "Modalidades y tendencias en la cooperación internacional entre las Universidades" Revista Española de Desarrollo y Cooperación. IUDC, Madrid. Nº 5.
Vizcarro, C. (2003). Evaluación de la calidad de la docencia para su mejora. Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria. Vol.3.