Resumen
La investigación tuvo como objetivo analizar las estrategias para la transformación de conflictos desde la inteligencia emocional de los docentes en instituciones educativas del municipio Chiriguaná, departamento del Cesar – Colombia. En este sentido fue necesario apoyarse en postulados de Monclús (2005), Salamanca, Casas y Otoya (2009), Sánchez (2009), Sambrano (2014), Pérez Esclarín (2011), entre otros, a bien de platear la problemática en torno a la temática abordada. Del mismo modo, la investigación se tipificó como descriptiva, con diseño no experimental, transeccional y de campo, estudio orientado a analizar el comportamiento de 30 docentes de dos instituciones educativas de primaria. La técnica de análisis utilizada fue la estadística descriptiva mediante la distribución de frecuencias absolutas y relativas. Los resultados permitieron constatar que los docentes de los contextos algunas veces aplicarán las estrategias para orientar su desempeño, a bien de acercarse a la realidad de cada uno de los estudiantes cuando estos presenten conflictos. Del mismo modo, en esa magnitud tendrán la oportunidad de idear mecanismos reguladores centrados en la pacificación de problemas de cara al sostenimiento de relaciones sociales humanas en los estudiantes por parte de los docentes.
Citas
Acero, Duro y Grau (2002). UNICEF va a la escuela para construir una cultura de paz y solidaridad. Oficina de Argentina. Maipú 942, piso14º. (C1006ACN) Ciudad de Buenos Aires.
Alfaro, M. (2009) La Interculturalidad, Gestión de la convivencia y Diversidad cultural en una Escuela democrática. Sevilla: Edita fete-ugt.
Amado, L. (2005). Resolución de Conflictos. Medios alternativos para transformar conflictos de manera pacífica. Caracas – Venezuela: Editorial CEC, S.A.
Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 6ta. Edición. Venezuela: Episteme.
Borjas, B. (2004). La Gestión Educativa al Servicio de la Innovación. Colección Procesos Educativos Nº 21. Caracas: Fe y Alegría.
Calderón, E. (2008). Administración del Cambio. http://administraciondelcambio-ts2.blogspot.com/. Consulta realizada en Mayo 2009.
Carroz, E. (2011). Transformación de conflictos desde la perspectiva de la convivencia escolar en instituciones de educación básica primaria. Trabajo de grado no publicado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo - Venezuela.
Chirino, J. (2011). Dialogar con el entorno: clave metodológica de los equipos directivos. En: Por una educación integral. Revista movimiento pedagógico. Año XI, 49. Diciembre, Venezuela: Fe y Alegría.
De Prada, J. y López, J. (2008). La mediación como estrategia de resolución de conflictos en el ámbito escolar. Monografía.
Dubrin A. (2002). Fundamentos de Administración. México: Internacional Thompson Editores.
Fisas, V. (2005). Abordar el Conflicto: la negociación y la mediación. Publicado en Revista Futuros No 10. Vol. III. http://www.revistafuturos.info
Fuquen, M. (2003). Los Conflictos y las Formas Alternativas de Solución. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá – Colombia.
Gibson, J. Ivancevich, J. Donnelly, J. Konopaske, R. (2007). Organizaciones. Comportamiento, Estructura, Procesos. Duodécima Edición. México: Mcgraw Hill Interamericana.
Gil, M. (2008). Convivir en la diversidad. Una propuesta de integración social. Bogotá – Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
González, J. (2004). Aprender a acompañar, acompañando. Reflexiones. En: La formación desde la práctica. Revista Movimiento Pedagógico. Año VIII. 36, diciembre, Venezuela: Fe y Alegría.
Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México: Mac Graw-Hill.
Hurtado Carmona, D. (2011). Análisis del desarrollo de competencias desde la enseñanza asistida por computador. Madird: Lulu publichers.
Hurtado Carmona, D. (2011). Capítulo 2. Fundamentos de Sistemas. En Teoría General de Sistemas: Un enfoque hacia de Ingeniería de Sistemas (págs. 11-27). Madrid: Lulu Publisher.
Hurtado Carmona, D. (2015). La complejidad del desarrollo de competencias en las instituciones de educación superior. Gestión, Competitividad e innovación(2), 24-27.
Lanni, N. (2005). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. Monografías virtuales N° 2.
Monclús, A. (2005). La violencia escolar perspectivas desde Naciones Unidas. OEI - Revista Iberoamericana de Educación - Número 38. Número 38: Mayo-Agosto / Mayo-Agosto 2005.
Newstrom, J. (2007). Dirección. Gestión para Lograr Resultados. Novena Edición. México: Mcgraw Hill Interamericana.
Parra, J. (2006). Guía de muestreo. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela
París, S. (2005). La transformación de los conflictos desde la filosofía para la paz. Mc Graw Hill. España.
Plitt, V. y Cadavid, J. (2004). La Conciliación como Cultura Ciudadana. En: Educación para la Paz. Una pedagogía social para consolidar la democracia social y participativa. Magisterio. Colombia.
Prada, Unger y Gómez (2014). Transformación de conflictos mediante el dialogo. Herramientas para practicantes. Cooperación alemana. Bogotá D.C.: Cercapaz.
Pérez-Esclarín, A. (2011). Educación integral de calidad. Venezuela: Distribuidora San Pablo.
Reimann, C. (2005). Hacia la transformación de conflictos: evaluación de los enfoques recientes de gestión de conflictos.
Robbins, S. y Judge, T. (2009). Comportamiento Organizacional. Décimo tercera edición. México: Pearson Educación.
Ruíz, A. (2004). La Sociedad Civil como un Proyecto en Permanente Construcción. En: Educación para la Paz. Una pedagogía social para consolidar la democracia social y participativa. Magisterio. Colombia
Sambrano, J. (2014). Inteligencia emocional. Guía práctica para alfabetizar nuestras emociones. Caracas – Venezuela: Editorial Alfa.
Sánchez, Z. (2009), Educador humanista. Reflexión. En: Cultura de paz y violencia escolar. Revista Movimiento pedagógico. Año X, 46, enero. Caracas: Fe y Alegría
Schnitman, M. (2003). Acercamiento al Desempeño Gerencial. México: Mc Graw Hill.
Soler, E. (2004). La función mediadora de la inspección educativa. En Educación para una cultura ciudadana. Revista Internacional Magisterio N°. 9, junio – julio 2004. Bogotá: Magisterio.
Salamanca, M., Casas, A. y Otoya, A. (2009). Educación para la paz. Experiencias y metodologías en colegios de Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Whetten, D. y Cameron, K. (2005). Desarrollo de Habilidades Directivas. México: Pearson Prentice Hall.