Resumen
Proyecto Pedagógico Evaluativo, donde el autor a través del Modelo Evaluativo Respondente de Robert Stake, evalúa la Inteligencia Emocional de un grupo de estudiantes de último grado de educación básica primaria y la forma de orientar sus habilidades emocionales a estrategias tan trascendentales como lo es el aprendizaje cooperativo, buscando con ello, la resignificación del proceso enseñanza–aprendizaje, no solo en el aula de clases, sino en todos los contextos y etapas de sus vidas. A la vez que desarrolla en ellos competencias ciudadanas, enmarcadas en valores realmente altruistas y con sentido colectivo. El tipo de investigación fue el estudio de caso, con un interés práctico y un análisis histórico hermenéutico. La población estuvo conformada por 37 estudiantes pertenecientes al quinto grado de la Institución Educativa Bello Horizonte. La técnica de recolección de datos fue el conversatorio o coloquio mediante la aplicación de una entrevista con 10 preguntas abiertas coelaboradas con tres expertos y la matriz de Stake.
Citas
Arias, J., Cárdenas, C. y Estupiñán, F. (2003). Aprendizaje cooperativo. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Ediciones Uniandes. Editorial Norma.
Castellanos, T. (2000). El aporte de las pruebas y criterios de selección a la predicción del rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Constitución Política de Colombia de 1991. Unión Ltda. Bogotá.
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (2). [Online]. Disponible en la World Wide Web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15506205
Fernández, R. (2008). Creatividad, innovación e inteligencia emocional. [Online]. Disponible en la World Wide Web: http://www.blogseitb.com/inteligenciaemocional/2008/04/30/creatividad-innovacion-e-inteligencia-em/
Flórez, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. McGraw Hill. Santa Fe de Bogotá.
Gelpi, P. (2012). La Inteligencia Emocional. Programas de Educación Emocional en Primaria. [Online]. Disponible en la World Wide Web: http://expertoenpsicomotricidad.unizar.es/blog/wp-content/uploads/2014/01/LA-INTELIGENCIA-EMOCIONAL-GELPI.pdf
Goleman, D. (1996). La Inteligencia Emocional. Editorial Kairós. Barcelona.
Goleman, D. (2006). La inteligencia social. México. Editorial Planeta Mexicana S.A. de C.V
House, E. (1997). Evaluación, ética y poder. Ediciones Morata. Madrid.
Hurtado Carmona, D. (2011). Capítulo 2. Fundamentos de Sistemas. En Teoría General de Sistemas: Un enfoque hacia de Ingeniería de Sistemas (págs. 11-27). Madrid: Lulu Publisher.
Hurtado Carmona, D. (2015). La complejidad del desarrollo de competencias en las instituciones de educación superior. Gestión, Competitividad e innovación(2), 24-27.
Ley General de Educación, Ley 715 de febrero 8 de 1994. Bogotá. Unión Ltda.
Módulo Especialización en Educación con Énfasis en Evaluación. Seminario Modelos Evaluativos. USTA, Bogotá D. C., 2004.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Bello Horizonte de la Ciudad de Valledupar.
Stufflebeam et al. (1995). Evaluación sistemática. Editorial Paidós. Barcelona.
Valera, G. Las emociones. [Online]. Disponible en la World Wide Web: http://postgrado.una.edu.ve/evaluacionaprendizajes/paginas/stufflebeamcap1.pdf