Resumen
a industria de alimentos en el Municipio de Yopal se posiciona como uno de los sectores que más empleo generan y que en tiempo de adaptación a la pandemia se viene dinamizando y organizando para atender la demanda de clientes actuales y potenciales a través de la identificación y desarrollo de ventajas competitivas apoyadas en innovación del producto, proceso o servicio y del uso mismo de la tecnología. El objetivo principal del proyecto fue el de contar con un diagnóstico de las Mipymes de alimentos frente al grado de desarrollo tecnológico y maduración en los procesos de innovación. Se abordó bajo una metodología descriptiva mixta mediante cuestionario, consulta a expertos implementando método Delphi y entrevista a empresarios. El Instrumento se validó con los grupos de interés para identificar línea base del sector y finalmente proponer acciones específicas en el corto y mediano plazo que permitan la interiorización de conceptos y la formulación de programas o proyectos que posicione esta industria desde un enfoque prospectivo y estratégico.
Citas
Granados, M., V. Ma. Antonieta, & Valdés Hernández, Luis Alfredo (2003). La innovación y el desarrollo tecnológico como una política de estado y los estímulos fiscales para promoverla. Contaduría y Administración, (208),5-36. ISSN: 0186-1042. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39520802
Núñez de Sarmiento, Marelys, & Gómez, Odilis (2005). El factor humano: resistencia a la innovación tecnológica. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 1(1),23-34. ISSN: 1856-1594. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70910104
Lumbreras, J. C. (2019) “Claves Para La Transformación Digital En Las Empresas Peruanas”. Editor: Peru: Top Publications S.A.C. Primera Edición (Digital). https://ptp.pe/wp-content/uploads/2019/03/transformacion-digital-1.pdf
Oslo, M. (1997). Manual de Oslo. http://gestiona. com. br/wpcontent/uploads/2013/06/Manual-de-OSLO-2005. pdf.
Pérez, E., (2021). Diagnóstico de Mipymes del Sector Alimentos de la Ciudad de Yopal Frente a los Procesos de Innovación y Desarrollo Tecnológico. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40162
Pérez, R., & Solís, P. (2009). La Organización. Como función de la administración. Contribuciones a la Economía, (2009-06). https://www.casanare.gov.co/?idcategoria=34967
Porter, M.E., 2003. Competitive Strategy. Free Press, New York; London; Toronto Secretaria Senado http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.html
Quintana, J. (2005). La Innovación en las empresas familiares. Págs. 103-130. http://www.clmeconomia.jccm.es/pdfclm/quintana_clm7.pdf
Ramos, J. P., Villacrés, A. E., Ocampo, W. L. & Pazmiño, D. A. (2018). Calidad: La consciencia de la mejora continua en la empresa. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 6(53), 1-15.