Estrategias de mercadeo social en organizaciones sin ánimo de lucro del distrito de Santa Marta
pdf

Cómo citar

Valle Robles, J. E. (2017). Estrategias de mercadeo social en organizaciones sin ánimo de lucro del distrito de Santa Marta. Gestión Competitividad E Innovación, 5(2), 353-364. Recuperado a partir de https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/127

Resumen

 

El mercadeo social como estrategia, es una herramienta que debe generar en las organizaciones sin ánimo de lucro,, mecanismos para la promoción de sus productos y servicios sociales generando valor y satisfacción en sus mercados metas. El objetivo del estudio es conocer las estrategias de mercadeo social formuladas por las organizaciones sin ánimo de lucro del Distrito de Santa Marta, para la promoción de sus productos y servicios. Se desarrolló un estudio bajo el paradigma del enfoque cualitativo con un diseño etnográfico de corte transversal. Par la selección de los sujetos, se tuvo en cuenta la información que puedan suministrar los directivos de las entidades sin ánimo de lucro de la ciudad de Santa Marta. Se concluye, que de acuerdo a los directivos de estas organizaciones, en estas se desarrollan acciones tendientes a fortalecer la promoción de sus productos y servicios, que conlleven al posicionamiento de los mismos en la mente de la sociedad samaria.

 

pdf

Citas

Andreasen, A.R. (1995), Marketing Social Change: Changing Behavior to Promote Health, Social Development, and the Environment, Jossey-Bass, San Francisco, CA

Balestrini (2002). Introducción a la Investigación Pedagógica. McGraw – Hill. Interamericana Editores, S.A. de C.V. México

Bright, A.D. (2000). “The Role of Social Marketing in Leisure and Recreation Management”. Journal of Leisure Research. Vol. 32, No. 1: 12-17.

Chávez., N. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. Venezuela

Donovan, R. and Henley, N. (2003), Social Marketing: Principles and Practice, IP Communications, Melbourne

Cheng, H., Kotler, P. and Lee N. R. (2011). Social Marketing for Public Health: Global Trends and Success Stories. Canada: Jones and Bartlett Publishers

Fine, S.H. (1981), The Marketing of Ideas and Social Issues, Praeger, New York, NY

Harvey, P. (1999), Let Every Child be Wanted: How Social Marketing is Revolutionizing Contraceptive use Around the World, Auburn House, Westport, CT.

Hernández R, Fernández C. y Baptista L. P. (2008). Metodología de la Investigación. México D.F. Cuarta Edición. Mc-Graw Hill.

Kerlinger, F. (2002). Investigación del Comportamiento. Tercera Edición Mc-Graw Hill

Kotler, P. (2005). Fundamentos de Marketing. Octava Edición Editorial Pearson Prentice Hall. España.

Kotler, P. (2004). Dirección de Marketing. Conceptos Esenciales. Ed Prentice Hall

México D.F.

Kotler, P. (2003). Fundamentos de Marketing. Sexta Edición Editorial Pearson Prentice Hall. España.

Kotler, P. y Armstrong, G. (2003) Marketing. Octava Edición. Pearson Prentice Hall. España.

Kotler, P. y Roberto, E. (1992). Mercadotecnia Social: Editorial Diana. México

Kotler, P. and Lee N. R. (2008). Social Marketing: Influencing Behaviors for Good. 3. Edition. California: Sage Publications.

Koontz y Weihrich (2007). Elementos de Administración. Un enfoque Internacional. Séptima Edición. Mc-Graw Hill. Bogotá D.C.

Lamb, Ch. y McDaniel, C. (2006). Marketing. Octava Edición. Thomson. Mexico

Lefebvre, R.C. and Flora, J.A. (1988), “Social marketing and public health intervention”, Health Education Quarterly, Vol. 15, pp. 299-315

Manoff, R.K. (1985). Social Marketing: A New Imperative for Public Health, Praeger, New York, NY

Mintzberg, H., Quinn, J. Voyer, J. (1997). El Proceso Estrategico. Conceptos, Contextos y Casos. Primera Edición. Prentice Hall. México

Pérez, L. (2004) Marketing social: Teoría y Práctica. Prentice Hall. México

Salomon, M. y Stuart E. (2000). Marketing Personas Reales - Decisiones Reales Segunda Edición Pearson – Hill. Mexico

Sierra, B. (2003). Técnicas de Investigación Social. Editorial Paraninfo. Madrid.

Stanton, W., Etzel, M., Walker B. (2007). Fundamentos de Marketing, Mc. Graw Hill, 13ª. Edición. México.

Supersolidaria (2012) http://www.supersolidaria.gov.co/

Tamayo, M. (2005). El Proceso de la Investigación Científica. Cuarta Edición. Bogotá D.C. Limusa – Noriega Editores

Vega, V. (1993). Mercadeo Básico. Universidad Estatal a Distancia. Editorial EUNED. San José, Costa Rica.

Walsh, D.C., Rudd, R.E., Moeykens, B.A. and Moloney, T.W. (1993), “Social marketing for public health”, Health Affairs, Vol. 12 No. 2, pp. 104-19.

Zabala, H. (2010). Mercadeo Social guía Didáctica y Módulo Fundación Universitaria Luis Amigó FUNLAM. Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables. Programa Administración de Empresas. Medellin.