Resumen
El presente artículo muestra la importancia de realizar un análisis sobre las estrategias de enseñanza aprendizaje existentes para el fomento del pensamiento crítico en la educación superior. La investigación se trabajó bajo el precepto del enfoque cualitativo, y el diseño de la misma, se presenta de corte fenomenológico, al pretender conocer la percepción que los informantes claves (docentes), tienen para el fomento del pensamiento crítico. Se concluyó que en el ejercicio de su praxis, el éxito de la educación se fundamenta en la habilidad que el docente ostenta para lograr que el estudiante piense, se desarrolle pensando, se desenvuelva pensando y alcance la capacidad de autonomía en su pensamiento. Cuando los alumnos alcancen esa meta, se puede decir que el educando tiene éxito. En la práctica lo primero que debe ocurrir es que los docentes universitarios conciban el salón de clases, como un área ideal para retomar y examinar escenarios y acontecimientos del contexto personal del alumno, como objeto de meditación para formar un pensamiento más crítico e independiente.
Citas
Amador, B. (2012). Percepciones sobre pensar críticamente en Colombia. Encuentros, 69-79.
Anijovich, Rebeca &Mora, Silvia. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: Otra mirada al quehacer en el Aula. Buenos Aires. Ed. Aique, 2009
Aguilar Mier, Marisol. (2014). Creatividad, pensamiento crítico y valores: una mirada diferente en la Educación. En: Magistralis – Puebla. Vol. 10 N° 18
Constitución Política de Colombia, 2da Ed. Legis
Cova,C (2013). Estrategias de Enseñanza y de Aprendizaje empleadas por los (as) docentes de Matemáticas y su Incidencia en el rendimiento académico de los (as) estudiantes de 4to año del Liceo Bolivariano “Creación Cantarrana” Período 2011 - 2012, Cumaná Estado Sucre. (Trabajo de grado, Universidad de Oriente Núcleo Sucre). Recuperado de http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/3711/1/Tesis-CovaC.doc.pdf
De Zubiria, J., Ramirez , A., Ocampo, K., & Marin, J. (2008). El Modelo Pedagogico Predominante en Colombia (Tesis Doctoral). Instituto Alberto Merani.
Ennis, R. (2011). Critical thinking: Reflection and perspective Part II. Inquiry: Critical thinking across the Disciplines, 26(2), 5-19.
Eggen P, Kauchak D 2010. Educational Psychology: Windows on Classrooms. 8th Edition. Upper Saddle River, NJ: Pearson/Merrill/Prentice Hall.
Gonzalez, Amparo. Las Competencias Básicas Claves y Propuestas Para su Desarrollo en los Centros. Barcelona. Ed: Grao
Gonzalez, J. (2006). Discernimiento, Evolución del Pensamiento Crítico en la Educación Superior. Cali: ICESI
Hernadez, Fernandez &Baptista. (2010). Metodología de la Investigación. Ciudad de Mexico. Ed: Mc Graw Hill
Hurtado, J.(2010). Guía Para la Comprensión Holística de la Ciencia. Venezuela. Universidad Nacional Abierta.
Hurtado Carmona, D. (2011). Analysis of skills development from computer-assisted teaching. Madrid: Lulu Publishers.
Hurtado Carmona, D. (2012). Developing skills in computer security through Learning's Evaluative Objects. Madrid: Lulu Publishers.
Jiménez-Domínguez, B. (2000).Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza.
Ley de Educación Superior. [Ley 30 de 1992]. DO: 41.214
Martínez M., M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista De Investigación En Psicología, 9(1), 123-146. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4033ª
Monereo, C. Estrategias de enseñanza y aprendizaje, formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona, España, 2004.
Pimienta, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje: Docencia universitaria basada en competencias. México: Pearson Educación
Ruíz Silva, A., & Quintero Mejía, M. (2004). ¿Qué significa investigar en educación? Bogotá. Lecciones y lecturas de Educación, 2, 163-185.
Scriven, M. y R. Paul, 2003. Defining Critical Thinking. En: www.hennievandyk.bravepages.com/thinking.html. Visitado en 20 Julio, 2003