Resumen
El propósito general de esta investigación es analizar los indicadores de desarrollo de la Educación Ambiental para el desarrollo sostenible del municipio de El Banco, Magdalena- Colombia. De igual forma se enmarca dentro eje principal en conocer el estado de la Educación Ambiental a nivel local, como parte de un proceso de evaluación de la situación de esta disciplina en diferentes ámbitos, sustentado bajo los postulados teóricos de Caride y Meira (1997), Castro, (2008), Molero (2000), entre otros; Desde el punto de vista cualitativo post positivista, la investigación se desarrolla con el método fenomenológico hermenéutico al igual posee un diseño bibliográfico. La información fue recabada mediante las técnicas de observación documental, observación directa y de entrevistas cualitativas. A efectos de la muestra se tomaron seis (6) sujetos, conformados de las instituciones I.E.D. Arcesio Cáliz Amador, I.E.D. Lorencita Villegas de Santos, I.E.D. Benito Barros Palomino y la I.E.D. Santa Teresa de Jesús. La fiabilidad de dicha población es relativa, al igual se aplicara la ética como condición imperante. Por otra parte para finalizar luego de analizar todas las categorías se evidencia que es posible pensar que parte de la solución de la problemática que se presenta a nivel ambiental, está en el conocimiento, desde la óptica de que la comprensión de los procesos naturales que son cambiantes y de las soluciones factibles, estaría incompleta sino se considera la concientización y sensibilización, estos pasaran a ser el motor que se necesita para generar profundos cambios. Así como en algunas otras partes del mundo, nos encontramos aun en los principios del diseño, construcción, implementación y evaluación de indicadores ambientales y de desarrollo sostenible, al mismo tiempo se reconoce la necesidad de avanzar, en forma cooperativa y horizontal, en el desarrollo de la tercera generación en el tercer milenio.
Citas
Association of University Leaders for a Sustainable Future (2008). Declaración de Talloires. Disponible en: http://www.ulsf.org/pdf/Spanish_TD.pdf.
Barbera, N (2012) “Termodinámica del no equilibrio y fenomenología hermenéutica: dos perspectivas y una interface para las ciencias sociales y humanas”. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Multiciencias, vol. 15, Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/904/90443048007.pdf.
Calvo y Corraliza, J.A. (2008). Educación Ambiental: conceptos y propuestas. Madrid: CCS
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5a. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana, S. A.
Libro Blanco de la educación ambiental (2009)”Educación ambiental”. España. Disponible en: www.oei.es/historico/salactsi/blanco.pdf
Martínez, M. (2006). Evaluación cualitativa de programas. Psicoprisma. Nº 1. AVEPSO. Caracas.
Padrón, J. (2001). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. En: revista Epistemología de Ciencias Sociales. Versión escrita de la Conferencia en el III Congreso de Escuelas de Postgrado del Perú. Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca, Perú. Disponible en: http://padron.entretemas.com/Tendencias/TendenciasRecientesEpistemologia_Padron.pdf.
Quiroga, R (2007) “Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe”. División de Estadística y Proyecciones Económicas. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.cepal.org/deype/publicaciones/xml/4/34394/LCL2771e.pdf.
Strange, T y Bayley, A (2014) Esenciales OCDE Desarrollo sostenible Integrar la economía, la sociedad y el medio ambiente: Integrar la economía, la sociedad y el medio ambiente. Disponible en: https://books.google.co.ve/books?id=GSeYAgAAQBAJ&dq=Strange+y+Bayley++desarrollo+sostenible&source=gbs_navlinks_s
Suárez, F., Vengoechea, J., Hurtado Carmona, D., Llanos, C., & Niebles, W. (2017). Construyendo una cultura emprendedora desde el modelamiento estratégico. Madrid: Lulu Publishers.
Torres, M (1998) “La Educación Ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. La experiencia de Colombia”. Revista Iberoamericana de Educación. Número 16 - Educación Ambiental y Formación: Proyectos y Experiencias.
UNESCO (2012) “La Educación para el Desarrollo Sostenible en acción”. Libro de consulta. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf