Innovación como estrategia de competitividad en Colombia
pdf

Cómo citar

Bracho Navarro , I. (2016). Innovación como estrategia de competitividad en Colombia. Gestión Competitividad E Innovación, 4(2), 103-113. Recuperado a partir de https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/63

Resumen

La innovación se ha constituido en uno de los principales factores generadores de crecimiento en las economías actuales siendo, adicionalmente, una importante característica presente en países emergentes que dan pasos significativos para salir de la pobreza avanzando hacía la transformación y prosperidad de sus economías. El presente estudio consistió en un análisis desde diversos enfoques teóricos desarrollados por diferentes teóricos que actualmente vienen trabajando la temática de innovación en múltiples áreas. Consultando autores como: Schumpter (1942), Ducker (1998), Shapiro (2012), y Chiavenato 2008 entre otros. Donde se puedo concluir que la innovación es un factor de gran importancia, capaz de generar competitividad y desarrollo tanto a las empresas u organizaciones; al implementarla mejoran sus posibilidades de desarrollo y crecimiento en sus economías, posibilitando así una mejor calidad de vida.

pdf

Citas

Agyapong D (2010) Micro, pequeñas y medianas empresas Actividades de las empresas, nivel de ingresos y De la reducción en ghana - Una síntesis de la literatura relacionada. International Journal of Business and Management, 5 (12): 196.

Chiavenato., Idalberto.(2010) Innovaciones de la Administración Tendencias y Estrategias - Los Nuevos Paradigmas 5ª edición Editora McGraw-Hill

Drucker., Peter F. (2004).La disciplina de la innovación. Harvard Business School Publishing Corporation. USA.

Druker (1985) DRUCKER, P. 1985. La Innovación y el empresario innovador. Ed. Edhasa.

Gómez (2010). La innovación como estrategia y solución empresarial para impulsar la competitividad y un crecimiento sostenido a largo plazo.

González, García, Caro y Romero. (2014). Estrategia y cultura de innovación, gestión de los recursos y generación de ideas: prácticas para gestionar la innovación en empresas.

Hamel, Gary y Getz, Gary (2004). Cómo innovar en una era de austeridad. Chile: Harvard Business Review, Vol. 82, Nº 8.

Hansen, M. T., & Birkinshaw, J. (2007). The innovation value chain. Harvard business review, 85(6), 121.

Herrera y Gutiérrez (2011). Conocimiento, innovación y desarrollo. 1ª Edición San José, Costa Rica: Impresión Gráfica del Este.

López, N., Montes, J., Prieto, J., y Vázquez, C. (2009). Innovación y Competitividad: Implicaciones para la Gestión de la Innovación. Revista Madrid.

Nelson, Robert y Winter, Steven (1978, 1982). An Evolutionary Theory of Economic Change. Cambridge, Belknap Press

OCDE (2013): Estudios de la OCDE de las políticas de innovación: Colombia, evaluación general y recomenciones.

OECD y Eurostat. (2005). Oslo Manual: Guidelines for Collecting and Interpreting Innovation Data, 3rd Edition. ISBN 92-64-4 01308-3.

Ortiz Pabón, Efraín, Nagles García, Nofal. (2007). Gestión de tecnología e innovación. Teoría, proceso y práctica. Universidad EAN; Bogotá.

Palacios. , A.,Luis., Carlos (2012). Estrategias de Creación Empresarial. ECOE EDICIONES. Bogotá

Shapiro, S. (2012). Innovar para ser Competitivo. En http://winred.com/EP/entrevistas/n/a2880.html.

Shumpeter J. (1942). Capitalismo, socialismo y democracia. Editorial. Folio. Pág. 118-124.

Solleiro, J. L. (2002). «El Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006 (PECYT) y el Sistema Nacional de Innovación», en Aportes VII, 20, 41- 53.