The lúdica in the process of socialization of the students of the grade transition
pdf (Español (España))

How to Cite

Lucia Margarita, V. D. (2018). The lúdica in the process of socialization of the students of the grade transition. Gestión Competitividad E Innovación, 6(2), 79-87. Retrieved from https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/47

Abstract

This work arises from the difficulties that year after year are experienced with the students of the transition degree of the educational institution José Ignacio Lopez de Sincelejo (Sucre), especially in the first days of classes, a situation that generates traumas, anguish, fear and rebellion and the Institution does not have a playful system that facilitates the fluid adaptation of the family world to the school world. Based on this statement, the research question was formulated: How does play influence in the process of socialization of children...? The research is located within the qualitative paradigm and is interpretive. Direct observation and students' field journals were used as data collection instruments. The main findings of the study are: the majority of preschool children arriving at school, for the first time, are afraid to face the unknown, since the School is a new world for them. The teacher must resort to multiple play strategies aimed at facilitating the process of socialization of children. It was concluded that the playful pedagogically applied, it facilitates the process of adaptation of children to school.

pdf (Español (España))

References

Alonso Castro, E., (2015). La socialización a través del juego. (Tesis de maestría). México, estado de Michoacán: Universidad pedagógica nacional.

Alvarado, (2000). Desarrollo humano, un marco obligado al pensar en las reflexiones sobre lo pedagógico. Revista Enfoques Pedagógicos No. 12, volumen 4, Constructivismo y Pedagogía, Bogotá.

Amaya, G., y otros. (2009). La lúdica una estrategia que favorece al aprendizaje y la convivencia. (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad de Monserrate.

Berger, P. y Luckmann, T. (1983). La construcción social de la realidad. Cap. III. La sociedad como realidad subjetiva. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Bolívar (1995). Una aproximación al grupo de la lúdica. Revista Kinesis Nº 22, 1995.

Cornejo, A. & Elita, A. (2015). El juego dramático y sus efectos en la socialización de los niños de educación inicial de 5 años de la I.E.P. (Trabajo de maestría). Marvista- Paita: Paita

Cortina, A, (1997). Ciudadanos del mundo. Madrid: Alianza

Durango Oviedo, M. L., y otros. (2007). La Función de la Lúdica en el Desarrollo de una Sana Convivencia del grado 5ª en la Institución Educativa María Michelsen de López de Arjona Bolívar. (Trabajo de especialización). Sincelejo: CECAR.

Felibert, J. (2010). La actividad lúdica como estrategia básica para la socialización del niño de preescolar Francisco de Yaré. (Tesis de maestría). Venezuela: Universidad Rafael Belloso Chacín

Feo (2009). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Venezuela: Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez

Guardián, A., (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. San José de Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)

Hernández H., P (1991). Psicología de la educación, corrientes actuales y teorías aplicadas. México D. F: Editorial Trillas.

Huizinga, J. (1968). Homo Luden. Buenos Aires: Emece Editores S.A.

Jiménez, C. A. (1996). La lúdica como experiencia cultural. Bogotá: Magisterio.

Lorenzer, A. (1973). Bases para una teoría de la socialización. Buenos Aires: Amorrortu.

Martínez, M. (1998). Investigación Cualitativa. Caracas: Universidad Simón Bolívar

Medina García, E., y otros. (2010). Actividades por la Tolerancia y la Convivencia de IES “La Cañuela” de Yucos (Toledo). (Tesis de maestría). Castilla: Educar.

Ministerio de Educación Nacional, MEN. (1984). Fundamentos Generales del Currículo. Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación Nacional, MEN. (1998). Fundamentos de pedagogía para la escuela del siglo XXI. Serie publicaciones para maestros. Bogotá: MEN.

Neef, Max. (1999). Cuerpo- Movimiento: Perspectiva. Bogotá: Universidad del Rosario

Ortega, R., y otros. (2012). Impacto de la actividad lúdica en el desarrollo de la competencia social. (Tesis de maestría). Córdoba: Universidad de Córdoba.

Pérez, H., (2015). El juego en la socialización del alumno preescolar. Universidad pedagógica nacional. Estado de Michoacán, México

Quintero, G y Quintero, J. (2000). La lúdica y el constructivismo. Pamplona: Universidad de Pamplona.

Quiroz Ortega, P., y otros (2010). La lúdica como herramienta de adaptación a la vida escolar de los niños de transición del Centro Educativo Tofeme, municipio de Caimito- Sucre. (Tesis de especialización). Caimito Sucre: JDC

Romero, L. y Otros. (2011). La lúdica como estrategia pedagógica en educación inicial. (Tesis de maestría). Estado de Aragua Venezuela: Universidad Belloso

Ronderos, M., E., (1994). La dimensión estética del ser humano. Bogotá: MEN.

Rubiano, D., (1997). El niño y el juego en la escuela.Bogotá: MEN.

Sánchez, J y Goudena, P. (2014). El papel de las interacciones entre iguales en el proceso de socialización. Sevilla. España: Universidad Pablo de Olavide

Senge, P M., Kleiner, A., Roberts, Ch., Ross, R., & Smith, B. (2004). La quinta disciplina en la práctica: estrategias y herramientas para construir la organización abierta al aprendizaje. 3er ed. New York: Granica S.A. 2004. 68 p. ISBN 978-950-421-4.

Sharman, J. (2003). Juegos educativos en la escuela. Bogotá: Mesa Redonda

Spencer, H. (1999). El juego en la escuela. Inglaterra: Océanos

Stern, W. (2001). Guía para observar la conducta del escolar. Barcelona: McGraw-Hill

Tobón y otros, (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson Educación, S.A. de C.V.

Velazco, M. E. (1988). La recreación y la lúdica. Postgrado para la recreación comunitaria. Cali: Universidad del Valle