https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/issue/feedGestión Competitividad e Innovación2021-12-08T23:41:29+00:00Editorial PCAeditorial@pca.edu.coOpen Journal Systems<p>Gestión, Competitividad e Innovación es una revista dirigida a autores de todas las áreas del conocimiento, con especial interés en, pero sin limitarse a, las áreas de las ingenierías y las ciencias administrativas.</p>https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/131Ingenieros industriales desarrollando proyectos con tecnologías IOT y Arduino – ¿Qué se necesita, cómo iniciar?2021-12-08T23:07:31+00:00Jorge Eduardo Royero Vergara jeroyero@gmail.com<p>Las tecnologías de automatización, robótica y domótica, generalmente son competencias de programas relacionados con la programación como la ingeniería de sistemas o la electrónica como la ingeniería electrónica, y no es común ver a ingenieros industriales participando directamente en estas, pero hoy en día ya existe la necesidad de que los ingenieros industriales reconozcan estas competencias y que estén en capacidad de interactuar con ella de manera mas cercana, hay debilidades, pero también hay fortalezas como diseñador de modelos CAD y los procesos de fabricación. La automatización de procesos, la robótica y domótica están presente hoy en día en casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana que hace necesario introducir más a los ingenieros industriales desde fases más tempranas que incluyan la programación y electrónica dirigida a este tipo de proyectos tecnológicos. En este documento describimos la importancia de desarrollar e incorporar estas competencias en el proceso de formación de los estudiantes de ingeniería industrial y de cómo adquirirlas en el desarrollo profesional, y se propone la ruta a seguir para el aprendizaje y desarrollo de estas a partir de la experiencia personal recorrida en este camino.</p>2021-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/132Implementación del etiquetado de zumo de corozo (Bactris guineensis) con la finalidad que cumpla los criterios de calidad e inocuidad 2021-12-08T23:15:47+00:00Andrea Paola Pacheco Espitiaandreapachecoespitia@gmail.comBibiana del Carmen Ávila Garcíabibiana.avila@unad.edu.co<p>El etiquetado es una exigencia que realizan las entidades de control a nivel nacional e internacional como una medida para la seguridad alimentaria y el beneficio de la población consumidora, en Colombia el Invima mediante el capítulo II de la Resolución 005109 de diciembre 29 de 2005.En el caso de la fábrica donde se realiza el estudio, el zumo de corozo (Bactris guineensis) no lo tiene y requiere ser implementado dada la demanda que tienen como insumo para fabricación de bebidas refrescantes. Es un estudio de tipo cuantitativo y enfoque experimental, que caracterizó fisicoquímicamente al zumo de corozo, encontrando que es apto para el consumo humano, y determinó sus nutrientes encontrando antocianinas totales, fenoles y azucares reductores, ambos datos permitieron diseñar un programa de etiquetado de acuerdo a la normatividad Colombiana, que incluye etiqueta, flujograma y descripción de las etapas del proceso, generando posibilidades exitosas de comercialización.</p>2021-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/133Evaluación práctica de los protocolos Telnet y SSH 2021-12-08T23:26:00+00:00Mario Luis Avila Pérezmavilap@gmail.comIsaac Avila Muñozavilaisaac36@gmail.com<p>Telnet y ssh son protocolos de acceso que posibilitan la administración de servidores de forma remota, mediante la ejecución de comandos a través de una terminal , cada uno de estos protocolos utiliza un puerto TCP en la capa de aplicación del modelo OSI, en el presente artículo se muestran los resultados de la realización de un experimento sobre estos protocolos para la organización CYBERGOV, como caso de estudio de una empresa ficticia que permite trabajar con temas de criptografía aplicada a la solución de problemas que afectan el entorno, y que son aplicable a cualquier organización del mudo real.</p>2021-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/134Propuesta de un modelo funcional y dinámico de layout para los almacenes de alistamiento de pedido en una empresa logística del sector de alimentos de la ciudad de Barranquilla-Colombia2021-12-08T23:33:29+00:00Jeffrey Josip Sáenz Méndezjjsaenzm@unadvirtual.edu.coAlberto Mario Pernett Benavidesalberto.pernett@unad.edu.co<p>El estudio tuvo como objetivo general estructurar un modelo funcional y dinámico de Layout en los almacenes de alistamiento de pedido, que permitió nivelar los movimientos físicos y las cargas de trabajo para los operarios en una empresa logística del sector de alimentos de la ciudad de Barranquilla-Colombia. Este proyecto fue realizado como requisito parcial para cumplir con el curso Practica Profesional, dentro del pensum del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Correspondió a una investigación descriptiva. A través de la evaluación de los diferentes procesos y uso de herramientas tecnológicas como el ERP- SAP y Excel, se logró construir una ruta adecuada que permitió monitorear todos los factores influyentes dentro de las operaciones logística descritas (inventario, alistamiento de productos, reaprovisionamientos) los cuales son: Movimientos realizados por el operario para el alistamiento de pedidos, historial de salida de mercancía (Productos facturados) y cantidades estimadas para el despacho (Reaprovisionamiento en puestos de trabajo).</p>2021-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/135Caracterización de las mipymes del sector alimentos de Yopal Casanare desde el enfoque de desarrollo tecnológico e innovación2021-12-08T23:41:29+00:00Egniyiredt Perez Montoyeperezmo@unadvirtual.edu.coAndrea Isabel Barrera Siabatoandreai.barrera@unad.edu.coAna María Barrera Siabatoana.barrera@unad.edu.co<p>a industria de alimentos en el Municipio de Yopal se posiciona como uno de los sectores que más empleo generan y que en tiempo de adaptación a la pandemia se viene dinamizando y organizando para atender la demanda de clientes actuales y potenciales a través de la identificación y desarrollo de ventajas competitivas apoyadas en innovación del producto, proceso o servicio y del uso mismo de la tecnología. El objetivo principal del proyecto fue el de contar con un diagnóstico de las Mipymes de alimentos frente al grado de desarrollo tecnológico y maduración en los procesos de innovación. Se abordó bajo una metodología descriptiva mixta mediante cuestionario, consulta a expertos implementando método Delphi y entrevista a empresarios. El Instrumento se validó con los grupos de interés para identificar línea base del sector y finalmente proponer acciones específicas en el corto y mediano plazo que permitan la interiorización de conceptos y la formulación de programas o proyectos que posicione esta industria desde un enfoque prospectivo y estratégico.</p>2021-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021