Pedagogical strategies to enhance reading comprehension
pdf (Español (España))

How to Cite

López Padilla , E. S., & Severiche Ucros , Y. (2020). Pedagogical strategies to enhance reading comprehension. Gestión Competitividad E Innovación, 8(1), 34-65. Retrieved from https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/89

Abstract

A latent problem in the teaching and learning of mathematics is related to the understanding of the specific concept, among other causes, due to its diverse meanings and interpretations, which the epistemology of mathematics has generated and are necessary to solve different situations. From the context of real life. Hence, the importance of these meanings or interpretations being viewed in an integral manner and their differences and uses in the teaching and learning process being recognized. That is why, in this article, they are exposed to the interpretations associated with the concept of fraction that the greatest number of teachers consider difficult for Mexican students of the primary basic level (6-12 year old students). Methodologically, the Delphi method was used to design, apply and analyze a questionnaire that answered 16 practicing teachers. The results show three interpretations associated with the concept of fraction of greatest difficulty for the students of the basic Mexican primary: the fraction as a rational number, the fraction as a ratio and the fraction as an indicator of a quantity (decimal).

pdf (Español (España))

References

Asociación Española de Compresión Lectora, AECL, (2016). Estrategias para la apropiación de la lectura. Madrid, España: AECL

Angulo, O. (2012). Estrategias de Enseñanza Posinstruccionales. Documento en línea disponible en: http://issuu.com/oscarnoelangulo/docs/estrategias_posinstruccionales Consulta realizada el 27/07/2017.

Ausubel, D. (1995). Educational Psychology: A Cognitive View. New York – EUA: Ed. Holt, Rinehart & Winston.

Ballesta, J., Herazo, A. y Sierra, M. (2015). Diseño e Implementación de un Web para el Desarrollo de la Comprensión Lectora en los Alumnos de Grado 1ero de la Institución Educativa Isabel La Católica. (Trabajo de especialización). Montería, Córdoba, Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores.

Ballesterini (2005). Técnicas e instrumentos para la investigación. Lima, Perú: PUCP

Benavides Casares y Sierra Villamil (2013). Liderazgo educativo en el S XXI. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional

Bolívar, M. (2004). Estrategias y Juegos Pedagógicos para Encuentros. Bogotá Colombia: Ediciones Paulinas.

Briones (2010). Metodología de la investigación. Madrid, España: Editorial Océanos

Camacho (2007). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.

Cairney, T. (2002). Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid, España: Editorial Morata

Catalá, Molina E.; Monclus R. (2001): Lectora. Pruebas ACL (1º - 6º de primaria). Barcelona España. Edit. Grao

Cassiany (2006) Tras la línea: Sobre la lectura contemporánea: Barcelona, España: Editorial Anagrama

Chacón, D. (2006). Estrategias para Mejorar la Comprensión Lectora. Documento en Línea Disponible en:https://es.literaturasm.com/somos-lectores/estrategias-mejorar-comprension-lectora. Consulta realizada el 07/08/2017.

Chávez, N. (2006) Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo, Venezuela: Editorial ARS Gráficas.

Chein (2006). Identidad y reproducción cultural. Chile: Universidad de la Concepción.

Chuc Norato, L. del R. (20115). Lectura comprensiva y su influencia en el razonamiento crítico. (Trabajo de grado). México: Universidad Rafael Landívar

Congreso de Colombia (1993) Por medio de la cual se dictan normas sobre democratización y fomento del libro colombiano. Disponible en:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27901. Recuperado el 21/06/2017

Culma, E (2013). Estrategias para desarrollar la comprensión lectora. Disponible en: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/agenda/noticias/estrategias-para-desarrollar-la-comprensi%C3%B3n-lectora. Recuperado el 11/06/2017

Diario el Espectador. (2014). Resultados pruebas ICFES. Bogotá: ICFES

Diario el Tiempo (2015). Niños colombianos pasan raspando en habilidad lectora. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15283357. Recuperado el 11/06/2017

Díaz, F. y Hernández, C. (2003). Estrategias para un Aprendizaje Significativo. Una Interpretación Constructivista. Ciudad de México, México: Editorial McGraw-Hill.

Esteban, M. y Zapata, M. (2008). Estrategias de aprendizaje y eLearning. Un apunte para la fundamentación del diseño ECO. Buenos Aires, Argentina: MEN.

Fernández (2016). Metodología para la enseñanza de la lectura. Madrid, España: Biblos

González Vásquez, N. (1998). La enseñanza y aprendizaje de la Literatura en complicidad con las Artes Plásticas. Revista Pensamiento Actual. Universidad de Costa Rica Vol. 5. N.O 6. 2005. ISSN 1409-01 12 págs. 83-91.

González, A. (2004). Estrategias de Comprensión Lectora. Madrid, España: Editorial Síntesis.

González, D. (2006). Estrategias Referidas al Aprendizaje, la Instrucción y la Evaluación. Hermosillo, México: Editorial Unisón.

Goodman, K. solé y Rosemblat (2004). La lectura y los textos escritos: una perspectiva transaccional sociopsicolinguistica. En textos en Contextos (2) Los procesos de la lectura y la escritura. Argentina: Asociación Internacional de lectura

Gutiérrez, C. et al (2010). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdf. Recuperado el 11/06/2017

Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.

ICFES (2009). Pruebas ICFES. Bogotá: MEN-ICFES.

ICFES (2016). Pruebas ICFES. Bogotá: MEN-ICFES

Jiménez, J. y Souza, F. (2006). Mejorar la Comprensión Lectora. Madrid, España. Ediciones la Tierra Hoy.

Joyce, B y Weil, M (2013) Estrategias Didácticas. Documento en línea disponible en: http://es.slideshare.net/eevelia/des03-estrategias. Consulta realizada el 27/07/2017

Juárez (2011). Programa nacional para la lectura. México: Biblioteca Muskis

López, M. (2016). Plan nacional de lectura. Bogotá, Colombia: MEN y Ministerio de Cultura

Manzano, M. et al. (2012). Estrategias de Lectura y Niveles de Comprensión. Madrid, España: Editorial Académica Española.

Mendoza (2003). Estrategias para la comprensión lectora. Chile: Universidad de Chile

Ministerio de Educación Nacional- ICFES (2015). Pruebas ICFES. Bogotá: MEN-ICFES

Ministerio de Educación de Chile (2012). PISA. Los resultados de Chile en competencias lectora, matemática y científica. Disponible en:http://www.educativo.utalca.cl/link.cgi/editorial/2647. Recuperado el 11/06/2017

Ministerio de Educación Nacional (2005). Estándares Básicos de Competencias: en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Colombia: MEN

Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de aprendizaje. Bogotá, Colombia: MEN

Molina, O. (2009). Efectos de las estrategias significativas en la lectoescritura de niños y niñas en la II etapa de educación básica. (Trabajo de maestría). Maracaibo, Venezuela: Universidad Rafael Urdaneta.

Montero, A, Zambrano y otros (2013). Una estrategia para mejorar la comprensión desde la micro hasta la macrotextualidad. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Morán, A. (2006). Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes del octavo grado de educación básica. Revista Artes y Humanidades UNICA. V 7 Nº 16

Néric, G. (1992). Hacia una Didáctica General Dinámica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz. Tercera Edición.

Orellana, A (2008) La Calidad del Docente de Educación Básica. Hacia una Definición. Caracas – Venezuela: Editorial Fundación Polar.

Pérez Rodríguez, Y., Escudero Páez, N. & Racero Puello, R., (2014). Desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de grado primero de la institución educativa Bertha Gedeón De Baladi del distrito de Cartagena. (Trabajo de maestría) Cartagena: Universidad de Cartagena

Peronard, M. et al. (2004). Comprensión de Textos Escritos: De la teoría a la sala de clases. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

Pinzas J. (2004): Leer mejor para enseñar mejor. Perú: Edit. Tarea.

Plaza, J. (2017). Comprensión Lectora: Pocas horas, poco conocimiento, pocos resultados. Disponible en:http://www.elmundo.es/cultura/literatura/2017/04/01/58dfc97922601da0368b4664.html.

Ramos, (2013). La Comprensión Lectora como una Herramienta Básica en la Enseñanza de las Ciencias Naturales. (Tesis de maestría). Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.

Rosenblatt, L. (1996). La teoría transaccional de la lectura y la escritura. En textos en contextos Nº 1. Buenos Aires, Argentina: Asociación Internacional de Lectura.

Salas, P. (2012). El Desarrollo de la Comprensión Lectora en los Estudiantes del Tercer Semestre del Nivel Medio Superior de la Universidad Autónoma de Nuevo León. (Tesis de Maestría). Ciudad de México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Salazar M. (2009). La lectoescritura como fundamento integral del niño. Madrid, España: editorial Soles.

Sánchez (1986). Metodología de la investigación. Pautas para hacer tesis. Lima, Perú: Editorial Limusa

Sampieri (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill

Solé I. (2002): Comprensión Lectora: el uso de la lengua como procedimiento. México: Editorial Laboratorio Educativo.

Solé, I. (1997). De la lectura al aprendizaje. En Signos. Teoría y práctica de la educación. Número 20, página 16-23 enero-marzo 1997 ISSN 1131-8600

Solis, N (2012) Analogías Estrategias Coinstruccionales. Documento en línea disponible en: http://mundosolis.blogspot.com/2012/03/analogiasestrategias-co-instruccionales.html. Consulta realizada el 27/07/2017.

UNESCO (2009). Aportes para la Enseñanza de la Lectura. Santiago de Chile: Ediciones UNESCO OREALC

Vargas, V. (2011). Literatura y Comprensión Lectora en Educación Básica. New York, EEUU: Editorial Palibrio Bloomington

Viramonte et al. (2008) Comprensión Lectora. Dificultades Estratégicas. Ediciones Colihue. Buenos Aires – Argentina.