Resumen
En los últimas tiempos, existe la creciente necesidad que la escuela, de tratamiento diferente a los contenidos que en ella se imparten, como consecuencia de las exigencias del saber científico para con el hombre post moderno y el modo en que debe usar los conocimientos en la solución de los problemas que se le presentan a diario,. Cada vez se emplean con mayor frecuencia términos tales como interdisciplinariedad, multidisciplinariedad, transdisciplinariedad, integración, transversalidad (concretándose en lo que en la teoría curricular, se denominan los llamados ejes transversales y ventanas interdisciplinarias), globalización, complejidad, entre otros.
Citas
Correa, Cecilia. (2004). Currículo Dialógico, Sistémico e Interdisciplinar: Subjetividad y desarrollo humano. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Correa, Cecilia. (2013). Currículo Transdisciplinar y Práctica Pedagógica Compleja: Emergencia y religantes de la educación del siglo XXI. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.
Carrizo, L. (2000). El investigador y la actitud transdisciplinaria. Condiciones, implicancia y limitaciones. Montevideo: Ediciones del Centro Latinoamericano de Economía Humana.
Fullola, Josep Mª; Nadal, Jordi (2005) Introducción a la prehistoria. La evolución de la cultura humana». Barcelona (primera edición) (Ed. UOC).
González, J. (2006). La concepción de una nueva visión paradigmática la meta complejidad en la educación superior. Revista Fractal, postgrado EMI, Año 1. N°1. La Paz, Bolivia.
Hurtado Carmona, D. (2011). General Systems Theory A focus on computer science engineering. Raleigh: Lulu Publishers.
Hurtado Carmona, D. (2015). La complejidad del desarrollo de competencias en las instituciones de educación superior. Gestión, Competitividad e innovación(2), 24-27.
Maldonado, Carlos Eduardo (2007). Complejidad: ciencia, pensamiento y aplicación. Universidad externado de Colombia, Buenos Aires, Argentina.
Martínez, M. (1999). La nueva ciencia. Su desafío, lógica y método. México: Trillas.
Martínez, M. (2004). Ciencias y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Colombia, Ministerio de Educación Nacional.