Desarrollo de las inteligencias múltiples observadas en los estudiantes de las escuelas secundarias de Santa Marta Colombia
pdf

Cómo citar

Barros Osorio, E. (2016). Desarrollo de las inteligencias múltiples observadas en los estudiantes de las escuelas secundarias de Santa Marta Colombia. Gestión Competitividad E Innovación, 4(1), 112-127. Recuperado a partir de https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/25

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo principal el desarrollo de las inteligencias múltiples observadas en los estudiantes de las escuelas secundarias  de santa marta Colombia, a través de sus indicadores, inteligencia , Lingüístico;  Lógico-Matemática; Musical;. Visual-Espacial;  Kinestésico-corporal  Intrapersonal;  Interpersonal; Naturalista del mismo modo se detalló a través de las teorías Ander-Egg, E. (2006).  Antunes, C. (2003).Eysenck, M. W. (2004), Antunes, C. (2003). entre otros. En el área metodológica se pudo conocer investigación se ubica dentro de las características que definen la Modalidad de Proyecto factible, ya que permite proponer alternativas a la problemática en estudio, también es de campo, no experimental y transaccional, En referencia a la estructura del enfoque epistemológico, el estudio realizado se ubica dentro del paradigma positivista, basada en la modalidad cuantitativa.  las técnicas e instrumentos de recolección de datos se seleccionó como técnica la encuesta a través de un cuestionario Se concluyó que el docente de manera positiva promueve el aprendizaje entre sus estudiante, intercambiando conocimientos, del mismo modo se conoció que casi siempre se hace uso del recurso tradicional se requiere una enorme transformación que considere alternativas creativas adecuadas a las necesidades de los tiempos actuales. Recomienda incentivar a las docentes en la búsqueda de información sobre nuevas tendencias educativas.

pdf

Citas

Ander-Egg, E. (2006). Claves para introducirse en el estudio de las Inteligencias Múltiples. Rosario-Santa Fe-Argentina: Homo Sapiens.

Antunes, C. (2003). ¿Cómo desarrollar contenidos aplicando las inteligencias múltiples?:San Benito.

Antunes, C. (2003). Inteligencias Múltiples, Como Estimularlas y Desarrollarlas, Madrid-España: Narcea, S.A de Ediciones.

Armstrong, Thomas, Inteligencias múltiples en el aula, Paidós, 2006.

Balestrini A., M. (2010). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. (7a. e.) Caracas: Consultores Asociados.

Ben-Zeev J. (2004): “Inteligencia académica y capacidad de aprendizaje” en Sternberg, R. y Detterman, D. (eds.) ¿Qué es la inteligencia? Enfoque actual de su naturaleza y definición. Madrid: Pirámide: pp. 57-62.

Cottin, A. (1999, Octubre). Experiencia de aprendizaje cerebro y aprendizaje. Taller dictado en el marco del 1° encuentro latinoamericano Cerebro, Emoción y Energía: aprendizaje dinámico, Caracas.

Eysenck, M. W. (2004): “¿Existe la inteligencia?”en Sternberg, R. y Detterman, D. (eds.) ¿Qué es la inteligencia? Enfoque actual de su naturaleza y definición. Madrid: Pirámide: pp. 88-91.

Gadner, H. (2005). Inteligencias Múltiples, La teoría en la práctica. Barcelona España: Paidós Ibérica, S.A.

Gardner, H. (1993b). Multiples intelligencies: the theory of practice. Nueva York: Basic Books.

Gardner, H. (1998). Are there additional intelligences. En J. Kane (Edit.), Education, information and transformation. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Gardner, H. (1999). Aproximaciones múltiples a la comprensión. En Ch. Reigeluth (Edit.), Diseño de la instrucción teorías y modelos. Madrid: Santillana.

Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (2010). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill Interamericana

Mapa Mental para explicar Las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. Colección Bicentenario

Ordóñez. (2008). Desarrollo de la inteligencia. Loja-Ecuador: Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja.

Palella y Martins (2010). Metodología de la investigación cualitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador (FEDUPEL). Venezuela.

Sabino, C. (2007). Cómo hacer una Tesis, Caracas - Venezuel

Skeptical Inquire.

Varela,F., (1988), Morphic resonance in silicon chips: An experimental test of the hypothesis of formative causation,

Argüello Botero, V.Y. y Collazos Muñoz, L.A. (2008). Las inteligencias múltiples en el aula de clase. Tesis de master no publicada, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.

Carpio. (2014). evaluación de las inteligencias múltiples en los estudiantes del 6º año de educación general básica. Universidad de la cuenca - Ecuador

Carrasco (2004). Artículo Un club matemático para la diversidad. Madrid: Narcea.

Casal Madinabeitia, S. (2007). Inteligencia interpersonal: ¿Qué tenemos en común? DidactiRed, CVC.

Castro y Guzmán (2012). Inteligencia múltiple dentro del aula de clases. Universidad pedagógica experimental libertador. Caracas.

Coria, J. (2010). Las inteligencias múltiples: un apoyo al proceso educativo. Instituto Latinoamericano de la comunicación Educativa-Red Escolar. Revista e-formadores.

De luca, S. (2014). El Docente Y Las Inteligencias Múltiples. Articulo/ revista iberoamericana de educación. OEI.

Gallego. (2009). la teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza-aprendizaje de español como lengua extranjera. Salamanca.

Garcia, A. (2013). Inteligencias múltiple, no todos los niños aprenden igual. (portal: consumers.es)

Gonzalez, A. (2011). Inteligencias Múltiples. Gardner, Goleman y Angélica Olvera. Revista Alaya. Es. Diciembre.

Jiménez (2010). Proponer al gerente institucional un manual estratégico para el desarrollo de las inteligencias múltiples. Maestría en Gerencia Educativa. Universidad valle del Momboy.

Oliveros (2015).Estrategias didácticas basadas en inteligencias múltiples para la optimización del desempeño docente en 4to y 5to año de educación media general. Universidad De Carabobo. Valencia.

Prieto. (2014). Inteligencias Múltiples. Universidad fasta

Revista innovaciones tecnologías.(2009). Artículo sobre las inteligencias múltiples” Basado en la teoría de Howard Gardner.

Rodríguez López, B. (2005). Las canciones en la clase de español como lengua extranjera. Actas del XVI Congreso Internacional de ASELE.

Suarez (2010). Inteligencias múltiples: Una innovación pedagógica para potenciar el proceso enseñanza aprendizaje. Caracas.