Enfoque estratégico para una visión integral de la gerencia educativa
pdf

Cómo citar

Schiller Lizcano, E. L. (2016). Enfoque estratégico para una visión integral de la gerencia educativa. Gestión Competitividad E Innovación, 4(1), 78-89. Recuperado a partir de https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/22

Resumen

La conducción de las instituciones educativas en la actualidad constituye un trabajo complejo pues aborda la implementación de métodos y técnicas gerenciales para el buen funcionamiento de los procesos educativos. De tal manera, resulta importante asociar teóricamente la gerencia educativa con el enfoque de la gerencia estratégica, como vía para alcanzar la gerencia integral en instituciones de educación primaria. Se asumió una investigación documental, con diseño bibliográfico, tomando los aportes teóricos de Alles (2009), Alles (2008), Dess y Lumpkin (2003), Garrido (2006), Robbins (2010). Se profundizó sobre los aspectos que determinan la gerencia estratégica y su integración para alcanzar una gerencia educativa integral. Como reflexión final, se tiene que el enfoque  estratégico de la gerencia educativa abarca dos ramas fundamentales, una relacionada con elementos de orden técnico-científico como la capacitación y la formación profesional y la otra está asociada al conocimiento y comprensión de aspectos políticos, sociales y culturales.

pdf

Citas

Alles, M. (2009). Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Editorial Granica. 2da. Edición. Buenos Aires, Argentina.

Alles, M. (2008). Desarrollo del Talento Humano Basado en Competencias. Editorial Granica. Buenos aires Argentina.

Amorós, E. (2007). Comportamiento Organizacional. En Busca del Desarrollo de Ventajas Competitivas. Escuela de Economía USAT. Lambayeque – Perú.

Angulo, L., Chacón, N., y Rosales, R. (2013). El Desempeño de los Directivos de Educación Primaria en su Labor Cotidiana. Administración Educacional Anuario del Sistema de Educación en Venezuela /Año 1 – N° 1, 2013.

Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Segunda edición. Pearson educación. México.

Chiavenato, I. (2007) Administración de Recursos Humanos. Octava Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.

Dess G. y Lumpkin G. (2003). Dirección Estratégica. Editorial Mc. Graw – Hil Interamericana. España.

Garrido, S. (2006). Dirección Estratégica. Editorial José Ignacio Fernández. 2da Edición. España, Madrid.

Hellriegel, D. y Slocum, J. (2008). Comportamiento organizacional. Décima edición. Thomson. México.

Hurtado Carmona, D. (2011). General Systems Theory A focus on computer science engineering. Raleigh: Lulu Publishers.

Koontz, Weihrich y Cannice (2012). Administración. Una perspectiva global y empresarial. 14ª edición. McGraw-Hill/Interamericana Editores de C.V. México.

Münch, M. (2005). Planeación Estratégica. Mc Graw Hill. México.

Prieto, J. (2008). Gestión Estratégica Organizacional. Guía práctica para el diagnóstico empresarial. Ecoe Ediciones. Colombia.

Robbins, S. (2010). Comportamiento Organizacional. Décima Edición. Pearson Prentice Hall. México.

Ruiz, L., Carrillo, N. y Quintero, L. (2013). Estrategias Gerenciales para mejorar la participación de los Directivos en las Instituciones Educativas. Administración Educacional Anuario del Sistema de Educación en Venezuela /Año 1 – N° 1, 2013.

Sabino, C. (2009). El Proceso de Investigación. Nueva edición actualizada. PANAPO. Venezuela.

Serna, H. (2010). Gerencia Estratégica. 9ª edición. Panamericana Editorial Lida. 3R. Colombia.