Resumen
Objetivo. Analizar la práctica pedagógica del docente egresado de la Especialización en Investigación Aplicada a la Educación de CECAR, asociada a las competencias y experiencias investigativa adquiridas en el programa y en el desarrollo de su práctica de aula. Materiales y Método. Investigación con enfoque cuantitativo y tipo de estudio descriptivo, de corte transeccional. Las variables preconcebidas fueron: prácticas pedagógicas y experiencias y competencias investigativas. La población objeto de estudio estuvo conformada por los estudiantes egresados de la Especialización en Investigación Aplicada a la Educación de las 29 cohortes (580 Egresados) del programa. Para la recolección de la información se aplicó un cuestionario de autoreporte tipo likert, posteriormente una entrevista semiestructurada para profundizar los aspectos indagados en el primer instrumento. Resultados. Para el caso de los docentes egresados del programa de investigación Aplicada a la Educación de CECAR, que laboran en las instituciones educativas del municipio de Sincelejo, implementan en alta medida (55,5%), unas prácticas pedagógicas que, de forma consciente o inconsciente, intentan despertar el espíritu investigativo en los estudiantes, mientras que el 38,3% lo hacen medianamente. Hay una ausencia de las competencias y experiencias investigativas en un 55,5%, un reconocimiento medianamente de ellas, en un 37,6%, y solo un 26% las asume en alta medida. Conclusión. Estadísticamente, no hay asociación entre las Prácticas Pedagógicas (PP) y Competencias y Experiencias Investigativas (PCI), con un nivel de confianza del 95%, o sea que son variables independientes, aunque por los valores porcentuales de la estadística descriptiva pareciese que si existiera dependencia.
Citas
Borjas, B. (2003). Competencias y Competitividad. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá.
Briones, G. (2002). Epistemología de las Ciencias Sociales. En Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Ed.), Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Bogotá: ARFO.
Buitrago, D. M (1999). “La investigación como práctica Pedagógica”. Ponencia presentada en el Simposio Internacional en Educación. Santa Marta, Colombia Nov. 8,9 y 10 de 1999. Disponible en: http//unesdoc.unesco.org/imágenes/001566/156618s.pdf.
Cabrera, y Fariñas, G. (2005) El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva Vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista iberoamericana de educación. (Online). Recuperado dehttp://www.rieoei.org/deloslectores/1090Cabrera.pdf
CEPAL, 2010. Conferencia de Alto Nivel sobre la Importancia de las Políticas Públicas para la Innovación. Palabras Señor Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL.En,(http://www.cepal.org/prensa/noticias/discursossecretaria/8/41268/DiscursoSrAntonioPrado13Oct2010.pdf) 29 de julio de 2014
Chirino Ramos, M. V. (1997). Desarrollo de habilidades para el trabajo científico investigativo en la formación profesional pedagógica. Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en Educación. La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
Coria A, J, M. (S.F.), “El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente”, Revista e-Formadores. Disponible en: http://red.ilce.edu.mx/sitios/revista/e_formadores_pri_11/articulos/monica_mar11.pdf
Decreto-ley 80 de 1980 (ENERO 22). Por el cual se organiza el sistema de educación postsecundaria
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata.
Federman J. et al 2001 libro como desarrollar competencias investigativas en educación p.23, editorial magisterio
Habermas, J. (1981). Teoría de la Acción Comunicativa I. México. P. 153.
Hurtado Carmona, D. (2011). Análisis del desarrollo de competencias desde la enseñanza asistida por computador. Madird: Lulu publichers.
Hurtado Carmona, D. (2011). Teoría General de Sistemas: Un enfoque hacia la Ingeniería de Sistemas. Madrid: Lulu Publishers.
Hurtado Carmona, D. (2015). La complejidad del desarrollo de competencias en las instituciones de educación superior. Gestión, Competitividad e innovación(2), 24-27.
Kemmis, S. & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes.
Ley 30 de 1992.Ley de Educación Superior. Colombia
López Balboa, L. y C. Pérez Moya: Maestro investigador: ¿Cómo lograrlo? Curso 26, Pedagogía ’99, Ed. Palcograf, La Habana, 1999.
Manjarrés María, Ciprian Jenny y Mejía Marco, 2012. Movilización social de actores. Soporte de la Investigación como Estrategia Pedagógica Informe de gestión 2008-2011. Editorial Edeco, Bogotá D.C. Pág. 12
Martínez G.P. (2010). La caracterización de perfiles de estilos de aprendizaje en la educación superior, una visión integradora. Cuba. En: Revista Estilos de Aprendizaje [en línea] 5. (5)-
Martínez R, J (2015). Modelo de evaluación del Proceso de Atención de Enfermería- PAE- acorde a los estilos de aprender de los estudiantes. Tesis Doctoral. Barraquilla. Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2015). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Muñoz, J.; Quintero, J: y Munevar, R (2001). Competencias Investigativas para profesionales que forman y enseñan. Editorial Magisterio. Bogotá- Colombia.
Murcia F, Jorge. (1992). Investigar para cambiar. Un enfoque sobre investigación-acción participante. 3 ed. Bogotá. Editorial Magisterio.
Niño M, S & García, P L (2011). Practicas pedagógicas e innovación: estudio de casos en el contexto colombiano” Perfiles libertadores. N° 7. ISSN 2248-5724. Pp. 153-167.
Padrón José. En torno al concepto de "investigación-docencia. Notas para la delimitación de núcleos generadores de investigación Usr, postgrado, 1993.
Parra Báez Lina Adriana: Los orígenes de la Universidad Pedagógica de Colombia. Tunja. 2004
Posada Álvarez R (2004). “Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante”. Revista Iberoamericana de Educación. http://www.campus-oei.org/revista/edu_sup22.htm
Restrepo, Bernardo (2000). “Maestro investigador, escuela investigadora e investigación de aula”. Cuadernos pedagógicos, N°14. Medellín. Universidad de Antioquia.
Sánchez. H.: y. Reyes. C. (1996). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima: Ed. Los Jazmines.
Schon, D. A. (1987). Educating the reflective practitioner: Toward a new design for teaching and learning in the professions. San Francisco: Jossey-Bass
Schunk, D. (2012) Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. Sexta edición. Pearson educación, México
Schunk, D. H. y Pajares, F. (2009). Self-efficacy theory. En K. R. Wentzel y A. Wigfield (Eds.), Handbook of motivation at school (pp. 35-53). Nueva York: Routledge.
Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid (2008), Aprendizaje basado en Problemas: Guías rápidas sobres nuevas metodologías. Disponible en: http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Stenhouse, L. (1984.). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid. Ed. Morata S.A.
Stenhouse, L. (1987). “La investigación como base de la enseñanza”. Selección de textos por J. Rudduck y D. Hopkins. 1ª. Edición. Morata.
Unesco. Conferencia mundial sobre la educación superior. Material docente del Módulo de Educación de Posgrado. Maestría en Educación Médica. Escuela Nacional de Salud Pública; 1998.p.144-5.