Resumen
Las tecnologías de automatización, robótica y domótica, generalmente son competencias de programas relacionados con la programación como la ingeniería de sistemas o la electrónica como la ingeniería electrónica, y no es común ver a ingenieros industriales participando directamente en estas, pero hoy en día ya existe la necesidad de que los ingenieros industriales reconozcan estas competencias y que estén en capacidad de interactuar con ella de manera mas cercana, hay debilidades, pero también hay fortalezas como diseñador de modelos CAD y los procesos de fabricación. La automatización de procesos, la robótica y domótica están presente hoy en día en casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana que hace necesario introducir más a los ingenieros industriales desde fases más tempranas que incluyan la programación y electrónica dirigida a este tipo de proyectos tecnológicos. En este documento describimos la importancia de desarrollar e incorporar estas competencias en el proceso de formación de los estudiantes de ingeniería industrial y de cómo adquirirlas en el desarrollo profesional, y se propone la ruta a seguir para el aprendizaje y desarrollo de estas a partir de la experiencia personal recorrida en este camino.
Citas
Castro G, Isabel R. (2021). La educación disruptiva. https://hdl.handle.net/20.500.11777/4923
CLAYTON M. CHRISTENSEN, MICHAEL B. HORN y CURTIS W. JOHNSON (2008) Clase disruptiva: cómo La innovación disruptiva cambiará la forma en que el mundo aprende. McGraw-Hill
Ocampo-Eyzaguirre, D. ., Sucari, W. ., Anaya, J. ., Medina, R. ., & Zuñiga-Sánchez, H. . (2021). Educación disruptiva: Nuevos desafíos en la formación de investigadores sociales en tiempos de pandemia y distanciamiento social. Apuntes Universitarios, 12(1). https://doi.org/10.17162/au.v11i5.916
Lozano, R. (2011). Las ‘TIC/TAC’: de las tecnologías de la información y comunicación a las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Anuario ThinkEPI, 5.
Cortés-González, P., Leite-Méndez, A. E., & Rivas-Flores, J. I. (2020). Una experiencia disruptiva en educación secundaria: El caso del IES Esmeralda. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/689683
Aikenhead G.S. (2006) Science Education for Everyday Life. Evidence-Based Practice. New York: Teachers College Press.
Akerson V.L., Burgess A., Gerber A., Guo M. (2018) Disentangling the meaning of STEM: Implications for Science Education and Science Teacher Education. Journal of Science Teacher Education, 29(1), 1-8.
Bonney R., Cooper C. B., Dickinson J., Kelling S., Phillips T., Rosenberg K.V. y Shirk J. (2009) Citizen Science: A Developing Tool for Expanding Science Knowledge and Scientific Literacy. BioScience, 59 (11), 977–984.
Bybee R.W. (2010) What is STEM Education? Science, 329 (5995), 996.
Windschitl M., Thompson J. y Braaten M. (2008) Beyond the scientific method: Model-based inquiry as a new paradigm of preference for school science investigations. Science Education, 92(5), 941-967.
Wing J.M. (2006). Computational Thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33–35.
Barker, B., & Ansorge, J. (2007). Robotics as means to increase achievement scores in an informal learning environment. Journal of Research on Technology in Education, 39(3), 229-243. doi: https://doi.org/10.1080/153 91523.2007.10782481
Benitti, F. (2012). Exploring the educational potential of robotics in schools: A systematic review. Computers & Education, 58(3), 978-988. doi: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0360131511002508
Celis, D. (2020. Aporte de la metodología STEAM en los procesos curriculares. Universidad Antonio Nariño. Doi: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2889
Zollman, A. (2012). Learning for STEM Literacy: STEM Literacy for Learning. School Science and Mathematics, 112(1), 12–19. doi: https://doi.org/10.1111/j.1949-8594.2012.00101.x
Thibaut L, Ceuppens S, De Loof H, et al. Educación STEM integrada: una revisión sistemática de las prácticas de instrucción en la educación secundaria. Revista europea de educación STEM . 2018; 3 (1), 02. https://doi.org/10.20897/ejsteme/85525
Melo Niño, D. S. (2020). Integración de las ciencias básicas en educación media con enfoque STEM en robótica comparada con una metodología tradicional de enseñanza. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Dutama. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3202
Santillán Aguirre, J. P., Cadena Vaca, V. del C., & Cadena Vaca, M. (2019). Educación Steam: entrada a la sociedad del conocimiento. Ciencia Digital, 3(3.4.), 212-227. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4.847
Jimenez Leon, R., Magaña Medina , D. E., & Aquino Zúñiga, S. P. (2021). Gestión de tendencias STEM en educación superior y su impacto en la industria 4.0. Journal of the Academy, (5), 99-121. https://doi.org/10.47058/joa5.7
Penagos, L., Fonseca, S. y Cruz, A. (2020). Implementación del método STEM con base en el currículo de EngageK12 en un colegio distrital de la ciudad de Bogotá. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/19846