Valores individuales: guía máxima para el comportamiento ético en organizaciones colombianas
pdf

Cómo citar

Valle Robles, J. E. (2017). Valores individuales: guía máxima para el comportamiento ético en organizaciones colombianas. Gestión Competitividad E Innovación, 5(2), 345-352. Recuperado a partir de https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/126

Resumen

En el artículo se identifican los valores individuales como guía máxima para el comportamiento ético de las organizaciones colombianas, para lo cual se hará una revisión documental, bajo los enfoques teóricos de autores como Montuschi (2008), Cortina (2004),  Van Lee, et al. (2005). y Seijo (2010). Se pretende constituir una reflexión en torno a los valores individuales, enmarcados dentro de un contexto del comportamiento ético en las organizaciones colombianas. Se empleó una metodología tendiente una revisión teórica acerca de los fundamentos de los valores individuales,  teniendo en cuenta que la empresa es un factor importante para la convivencia social y la misma interactúa con un entorno social que exige de ella la satisfacción de sus necesidades, no solo como proveedoras de recursos materiales, ni animadora de la economía, sino que la misma debe ser promotora de autorrealización; como una unidad social donde el factor importante es el ser humano y que se constituyen para satisfacer las necesidades de la sociedad y por ende cumplir sus objetivos empresariales. Factor humano que actúa enmarcado en unos valores personales que  determinan un comportamiento ético en estas unidades que determinan una plataforma ética que le da identidad a la organización.

pdf

Citas

Camps, V. (1993) Virtudes Públicas. Madrid: Espasa Calpe

Cortina, A. (2004). Que una sociedad sea moral quiere decir que se anticipa al futuro.

Disponible en http://www.barcelona2004.org/www.barcelona2004.org/esp/actualidad/noticias/html/f04

htm Consulta: 14/02/2012

Cortina, A. (2003). Seminario Internacional de Responsabilidad Social Empresarial. Santiago de Chile, Chile. Ponencia: “Las virtudes cívicas de la Responsabilidad Social Empresarial”.

Ferrell, O. y Fraedrich, J. (1994). Business Ethics (2 Ed.). Boston: Houghton Mifflin.

Ferrer, J. (2007). Eticidad en organizaciones humanas: Reto en la construcción de un balance social de futuro. Multiciencias, vol. 7, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 319-328, Universidad del Zulia

Guaraway (1991). El Reto de las Organizaciones. Revista Calidad y Productividad. No. 4 Caracas.

Goldsmith, M., (2003). Global Leadership. The Next Generation, Financial Times Prentice Hall.

Locke, E. (1984): Job Satisfaction. En M. Gruneberg y T. Wall (cds): Social Psychology and Organizational Behaviour (pp. 93-117). Londres. John Wiley & Sons Ltd.

Luthans, F. (1998). Organizational Behavior 8va Ed. Mc. Graw Hill. Nueva York

Luypen, W (1967). Fenomenología existencial Mexico: Carlos Lohlé.

Martin, V. (2004). La inteligencia ética en las organizaciones públicas. IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Madrid. Documento en línea. Disponible en: http://etica-conacentoaplicada. blogspot.com/2009/10/la-inteligencia-etica-en-las.html Consulta: 02/04/2012.

Montuschi, L. (2008). Los valores personales y los valores corporativos en el comportamiento ético en la empresa. – Primera Edición. - Buenos Aires: Univ. Del CEMA

Poletti, R. (1983) “De la nécessité de reparler des valeurs professionnelles” pp.76- 97. Journées de Perfectionnement: Valeurs, identité et practiques infirmières. Paris: Centre Chrétien des professions de Santé.

Raths, L., Harmin, M. y Simon, S. (1966). Values and Teaching: Working with Values in the Classroom, Charles E. Merrill, Columbus, OH.

Riordan, C., Gatewood, R. y Bill J. (1997). Corporate Image: Employee reactions and implications for managing corporate social performance. En: Journal of Bussines Ethics. No. 16

Rocher, G. (1973) Introducción a la sociología General, Barcelona: Herder.

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional, Editorial Prentice-Hall, México.

Rodríguez, M. (2005). Comportamiento Ético Gerencial. Centro de Publicaciones de la Universidad Nacional. Sede Manizales

Rodríguez, M. (2006). Ética Gerencial: Comportamientos Éticos de los Gerentes que más valoran los Empleados en Colombia. Revista Universidad EAFIT. Julio – Septiembre. Vol 42 No. 143- Medellín.

Seijo, C. (2010). La gerencia en la sociedad: un camino para la construcción de organizaciones futuras con rostro humano. Venezuela. Ediciones Astro Data.

Sills, D. (1977) Enciclopedia Internacional de las ciencias sociales Madrid: Aguilar.

Taylor (1989) Fundamentals of Nursing. The art and science of Nursing care, EEUU: Sipprucott.

Torralba, F. (2001) Cent valors per viure, Lleida: Pages Editors.

Van Lee, R., Fabish, L. y McGaw, N., (2005). “The Value of Corporate Values”, strategy+business, Summer.

Villalobos, C. y Seijo, C. (2012). Inteligencia Ética: Una Alternativa para la Toma de Decisiones en las Organizaciones Públicas. Revista CICAC. Volumen 10 Edición No 1 – Septiembre 2012. Universidad Rafael Belloso Chacin.

Webley, S. (1997). The business organisation. A locus meaning and moral guidance. En P.W.F. Davies (Ed). Current Issues in Business Ethics. Londres: Routledge.