Resumen
El presente trabajo describe los efectos de la actividad en el planeta desde la perspectiva de la huella ecológica humana sobre el planeta tierra.
Citas
Alamilla, P., Amador, E., Cruz, A., Lozano, A., & Suarez, k. (15 de Noviembre de 2012). Impacto del humano en la naturaleza.
National Geographic, C. (Dirección). (2007). La huella ecologica humana -The human footprint [Película].
Bosque, D., Child, N., Ortega, A., Reyes, W., & Velásquez, L. (s.f.). Universidad Politecnica Territorial de Patria. Obtenido de Universidad Politecnica Territorial de Patria: http://uptparia.edu.ve/documentos/DESARROLLO%20SUSTENTABLE.pdf
Castañeda, E. (1986). Calidad de vida y cambio: reformas institucionales. Caracas: Conciencia 21.
David, F. R. (2013). Conceptos de Administración Estrategica. Mexico: Pearson.
Di Bitteti, M. S. (2012). ¿Qué es el hábitat? Ambigüedad en el uso de jerga técnica. Ecología Austral, 137-143.
García, M., & Rodríguez, N. (2005). La noción de calidad de vida desde diversas perspectivas. Revista de investigación(57), 49-68.
Google. (2015). Nuestra cultura. Obtenido de Google: https://www.google.com/intl/es-419_co/about/company/facts/culture/
Jerez, E. d. (2010). Construyendo triángulos para la gestión social del hábitat . Habitat y sociedad, 13-37.
Palomba, R. (2002). Calidad de Vida: Conceptos y Medidas. Taller sobre calidad de vida y redes de apoyo de las personas adultas mayores (pág. 13). Santiago de Chile: CELADE.
Saúl Pelli, V. (2010). La gestión de la producción social del hábitat. Habitat y sociedad(1), 39-54.
Viñas Martín, A. (1981). Medio ambiente y calidad de vida. Documentación administrativa(190), 7-38.