Políticas educativas en el marco de la calidad educativa en instituciones públicas de Colombia
pdf

Cómo citar

Palmera Ojeda, E., & Guerra López, A. M. (2017). Políticas educativas en el marco de la calidad educativa en instituciones públicas de Colombia. Gestión Competitividad E Innovación, 5(2), 327-331. Recuperado a partir de https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/124

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo general Analizar las políticas educativas en el marco de la calidad educativa en instituciones públicas de Colombia, las bases teóricas se fundamentan en los planteamientos de las teorías de De Agüero (2007), Barba y Zorrilla (2008), Muñoz y Repiso (2005), Santibáñez (2007), entre otros. La investigación es de diseño no experimental de tipo longitudinal de grupo también se le define como campo, descriptiva, transaccional. Los datos fueron analizados mediante se realizará a través del uso del método de estadística descriptiva, utilizando las técnicas de medidas de tendencia central y de variabilidad. Desde hace más de una década las políticas educativas no marcaba importancia en el contexto nacional y en la actualidad se evidencia con mayor claridad en el incremento del número de habitantes de las grandes ciudades afectando directamente a la población juvenil quien ha sido sometida a esta condición sin ser de ellos y evidenciando una gran brecha entre las normas y su aplicación real. Los resultados obtenidos de las variables políticas educativas y calidad educativa se basan en parte de aquellas que afectan las políticas sociales que existen debido a que sobre todo desde el punto de vista de la Nación es claro que la prioridad es y está centrada en la resolución de los problemas, lo que hace que muchas veces se sobreponga éste y sus respectivas políticas, sobre otras de igual importancia como las relacionadas con otros temas, no es el mismo caso que afecta de manera directa, lo que ha hecho posible que el discurso tenga algo de compromiso y las políticas sociales sean de cierta manera mejor estructuradas y focalizadas, puesto que no estamos concentrados en el problema.

 

pdf

Citas

Bañon, R. (2003). La Evaluación de la acción y de las políticas públicas. Ediciones Díaz de Santos, S.A.

Goodin R. y Klingemann H. (2009). “Nuevo Manual de Ciencia Política” Istmo, Madrid, España.

Ibarrola (2007), La carrera de maestros: factores institucionales, incentivos económicos y desempeño. Washington

Marshall T. (2008). Ciudadanía y Clase Social. Alianza. Madrid.

Meny I. y Thoening, J. (2010). Las Políticas Públicas. Ariel Ciencia Política. Barcelona.

Montagut T. (2011). Política Social, Una Introducción. Editorial Ariel S.A. Barcelona.

Muñoz (2009). Políticas educativas y trabajo docente: nuevas regulaciones, ¿nuevos sujetos? Buenos Aires: NOVEDUC.

Roth A. (2006). Discurso sin compromiso, La política pública de derechos humanos en Colombia. Ediciones Aurora, Bogotá.

Roth A. (2006). Políticas Públicas, Formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora, Bogotá.

Ruiz, E. (2005). La dimensión ética de los proyectos sociales: el sentido. Bogotá: ICBF.

Santibáñez (2007), La autonomía de las escuelas en el contexto de cambio de los modos de regulación de las políticas y de la acción educativa: el caso portugués. Revista de Educación, Madrid.

Vaillant (2004). Maestros de escuelas básicas en América Latina: hac. México.