Resumen
La presente investigación tiene como objetivo analizar la práctica docente en el área de matemáticas con relación a la asignatura de geometría en instituciones educativas de Colombia. Esta investigación se enmarca en una metodología cualitativa, de tipo etnográfica. La muestra estuvo conformada por cuatro (04) docentes de educación básica y primaria, tres (03) mujeres y un (01) hombre. Se utilizaron dos (02) técnicas validadas en la investigación etnográfica para la recolección de la información: la observación de tipo participante, y las entrevistas semi-estructuradas. Se realizó el análisis de contenido a través interpretación de los datos obtenidos. Los resultados mostraron que existen déficits en implementación de estrategias y actividades didácticas para la enseñanza de la geometría. Los docentes en su labor diaria intentan hacer un esfuerzo por mejorar su práctica con relación a las necesidades y exigencias que genera su entorno social. Se recomendó propiciar una cultura de capacitación en los docentes de la institución, brindar espacios para realizar comunidades de aprendizaje, modificar los planes de área de acuerdo a los lineamientos curriculares y una mayor dotación para la institución.
Citas
Báez, J. y Pérez de Tudela, J (2009). La investigación cualitativa. Madrid: ESIC.
Brazdresch Parada, M. (2000), Vivir la educación, transformar la práctica. Jalisco, México, D.F.: Textos Educar.
Carr. W. (1999), Una Teoría para la educación: hacia una investigación educativa crítica Morata, Madrid.
Contreras, J. (2003). La práctica doente y sus dimensiones. Valoras UC. Recuperado de http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/45649730/Practica_docente_y_sus_dimensiones.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1495062377&Signature=pBtXkiPMemBjlEYFcqELxN%2BHV6M%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DLa_practica_docente_y_sus_dimensiones.pdf
Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, L. (1999), Transformado la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación acción. México, D.F.: Paidós.
García-Cabrero Cabrero, B., Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial. Consultado el día de mes de año, en: http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.html
García, S. y López, O. (2008). La enseñanza de la geometría. México: INEE
Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.
Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los tiempos cambian los profesores. Madrid Morata.
Hessen, J. "Teoría del Conocimiento". Editorial Época, México (2006), Páginas: 25–46
López, Calva, J. M. (2000), Desarrollo humano y práctica docente. México, D.F.: Trillas.
López Vásquez, J. (2010), La práctica docente y los procesos cognitivos en la enseñanza de las matemáticas a nivel de telesecundaria. Tesis de maestría no publicada. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores De Monterrey. Universidad Virtual, Tecnológico de Monterrey.
Medina, M. y Verdejo, A. (2001). Evaluación del aprendizaje estudiantil. San Juan, Puerto Rico: isla negra.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. MEN. Bogotá.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2016). Lineamientos para las aplicaciones maestral y censal 2016. MEN. Bogotá.
Moreira, M. (1993). La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel. Fascículos de CIEF Universidad de Río Grande do Sul Sao Paulo.
Murillo, F. J. y Martinez-Garrido, C. (2010) Investigación etnográfica. Madrid: UAM.
Quiroz Santiago, N.E. (2010), Ponencia Análisis y Reflexión de Práctica Educativa. Gobierno del estado de Jalisco Secretaría de Educación del estado de Jalisco. Amatitan, Jalisco
Ramos, C.M. (1995), Características de la práctica docente de las licenciadas en educación prescolar. La Tarea: Revista de educación y cultura, (7). Extraído de: http://www.latarea.com.mx/articu/articu7/ramos7.htm Consulado el 14 de marzo de 2017.
Tedesco, J. C. y otros “Educación: La construcción de una nueva ciudadanía” Revista Escenarios Alternativos, Año 3 Nº 6 - Buenos Aires. 1999. Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato.
Torres, J.M. (2012), La Práctica Docente en Profesores de Básica Secundaria en el Municipio de Purificación-Tolima. Universidad Tecnológica de Monterrey, Bogotá, Colombia.
Ucmas L. (2008). En torno al análisis de la práctica docente. En Benemérita y
Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato (Ed.), La práctica educativa.Reflexiones sobre la experiencia docente. (pp. 37, 69). Guanajuato, México, D.F.
Universidad Nacional de Educación a Distancia, (2007-2008), Didáctica General, Diplomatura de Educación Social. España: UNED
Zarzar Charur, C. (2006), Habilidades básicas para la docencia. México, D. F.: Patria. Apoyo académico.