Resumen
Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son seleccionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra con lo que el estudiante ya sabe. Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. En tal sentido, trabajar con el aprendizaje significativo implica considerar fundamentalmente la opinión del individuo que aprende. Es por ello que en este artículo el propósito fundamental se centra en conocer algunas facetas de esta novedosa forma de aprender: Sus definición, sus fundamentos y procesos básicos. Las construcciones teóricas se basaron en Vitgosky (2001), Ferreyra y Pedrazzi (2007), Ausubel (1960) y Tamorri (2004), entre otros. Metodológicamente esté articulo teórico se realizó con base en el manejo de la técnica de análisis de contenido en documentos bibliográficos. Los resultados arrojaron el conocimiento analítico de los aspectos antes nombrados y sus conclusiones derivaron en posiciones claves de la investigadora acerca del aprendizaje significativo como opción pedagógica constructivista en la educación básica colombiana.
Citas
Arancibia, V (1999) Psicología de la educación. Universidad Católica de Chile
Ausubel, D (1960). The use of advance organizers in the learning and retention of meaningful verbal material. Journal of Educational Psychology. Holt, Rinehart y Winston. New York (Traducción de la Investigadora)
Ausubel, D y .Novak, J(1995) Significado y aprendizaje significativo, Psicología educativa. Edit. Trillas. México.
Bixio, C (2001): Enseñar a aprender, construir un espacio colectivo de enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires, Homo Sapiens.
Coll, C (1995) Las aportaciones de la psicología a la educación" el caso de la teoría genética y de los aprendizajes escolares Editorial Siglo XXI. Madrid
Del Valle, S (2008). “La autorregulación de una tarea motriz: el equilibrio invertido”. Tesis doctoral. España: Universidad de Mayorca.
Diaz Barriga, F y G. Hernández (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Mc Graw Hill.
Ferreyra. H y Pedrazzi, G (2007). Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje. Buenos Aires. Noveduc
Flavell, J. H. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. En: L. B. Resnik (ed.). The nature of intelligence (pp. 231-235). Hillsdale, N.J.: Erlbau
García, J y A. Pardo de León (1997). Psicología Evolutiva. España: UNED
Monereo, C (2001) Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Formación del profesorado y Aplicación en la Escuela. Barcelona, España: Grao
Nieto, J (1997): Cómo enseñar a pensar. Madrid, Escuela Española
Piaget, J (1981). La representación del mundo en el niño. Editorial Morata. Madrid,
Pozo, J (2003b) Adquisición del conocimiento. Ediciones Morata. Madrid
Quesada-Martínez, M, Fernández-Breis, J y Stevens, R (2013) Lexical characterization and analysis of the BioPortal ontologies. Conference on Artificial Intelligence in Medicine in Europe. Springer. Berlin Heidelberg (Traducción de la Investigadora)
Suarez, R (2005) La educación, teorías educativas, estrategias de enseñanza-aprendizaje. Editorial Trillas. México
Tamorri, S (2004) Neurociencias y Deportes. Psicología deportiva. Procesos mentales del Atleta. Paidotribo. Argentina.
Vygotsky, L (2001) Pensamiento y lenguaje. Paidos. Barcelona.