La participación juvenil como aporte a la solución de las problemáticas psicosociales que viven los jóvenes en el contexto escolar, de la Institución Educativa Inem José Félix de Restrepo
pdf

Cómo citar

Redondo Mendoza, C. E., Bermúdez Ruiz, R. A., & Díaz Jiménez, H. J. (2017). La participación juvenil como aporte a la solución de las problemáticas psicosociales que viven los jóvenes en el contexto escolar, de la Institución Educativa Inem José Félix de Restrepo. Gestión Competitividad E Innovación, 5(2), 259-293. Recuperado a partir de https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/121

Resumen

La presente investigación buscó analizar de qué manera la propuesta de una estrategia para el fortalecimiento de la participación juvenil, dirigida a la población estudiantil, se convierte en una alternativa para la solución de las problemáticas psicosociales que actualmente presentan los estudiantes de la Institución Educativa INEM José Félix de Restrepo. El estudio se orientó por el enfoque cualitativo y utilizó el método de investigación-acción participativa (IAP). Los participantes de la investigación la conformaron seis estudiantes de grado décimo (10°) de la institución educativa. La conformación de grupo se realizó a través de una convocatoria abierta dirigida a los estudiantes del grado décimo, que de manera voluntaria desearan participar en la investigación. Ellos fueron los protagonistas de la investigación, dado que a su vez eran los integrantes de la estrategia para el fortalecimiento de la participación juvenil. El estudio se realizó a partir de cuatro momentos; en el primero se realizó el diagnóstico de las problemáticas psicosociales que viven los jóvenes; en el segundo se llevó a cabo la construcción del plan de acción de la estrategia para el fortalecimiento de la participación juvenil; en el tercer momento se hizo la ejecución del plan de acción, y, por último, en el cuarto, se realizaron las reflexiones, interpretaciones y replanificación de las acciones llevadas a cabo en la estrategia. Los datos fueron analizados con base en la estrategia de análisis de contenido, paralelamente a la recogida de datos, de manera que cada momento pudiera retroalimentar el siguiente. Se encontró que los jóvenes consideran que el consumo de sustancias psicoactivas es la problemática central que se ve desencadenada por las malas compañías, una baja autoestima, el sentimiento de rechazo y la mala comunicación, y ello ocasiona otros problemas como, cuting, bullying,  robo, alcoholismo, peleas entre estudiantes y problemas con los profesores. Así mismo, a partir de las acciones realizadas por los jóvenes para la intervención de dichas problemáticas y de la reflexión que se realizó en torno al proceso, se plantea como resultados que la participación juvenil aporta tanto a los jóvenes en el desarrollo de habilidades de liderazgo, como a la generación de procesos de reflexión y concientización con otros jóvenes frente a las problemáticas psicosociales que viven.

pdf