La estrategia del aprendizaje basado en problemas y la interrelación con: pensamiento metacognitivo y aprendizaje significativo
pdf

Cómo citar

Salas Bello, L. M. (2017). La estrategia del aprendizaje basado en problemas y la interrelación con: pensamiento metacognitivo y aprendizaje significativo. Gestión Competitividad E Innovación, 5(2), 136-144. Recuperado a partir de https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/120

Resumen

La adquisición de estrategias, entre las que está la del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), para desarrollar un pensamiento crítico, es una de las nuevas exigencias de educación y formación al interior de la sociedad contemporánea; por lo tanto, es el objetivo en el campo educativo y en la formación del sistema de ideas (estilo de vida) de las personas; es darle uso al pensamiento metacognitivo para pasar de “decir lo que se piensa” a “pensar lo que se dice” (sobretodo “pensar cómo se piensa”).En la educación existen dos conceptos que son prometedores para alcanzar un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad: Estrategias de aprendizaje y Aprendizaje significativo. A lo largo de la historia de la investigación educativa, se ha buscado maneras de mejorar el proceso por el cual los estudiantes aprenden y, actualmente, se busca, además, que se pueda aprender a aprender, y que el estudiante realice   de forma autorregulada, su propio proceso de formación,  y es entonces cuando se resalta la estrategia de ABP, con el fin de brindar un aporte a las investigaciones en educación  que  permita presentar propuestas,  cuyo propósito sea la mejora del proceso de aprendizaje por medio de planteamientos de estrategias como el ABP, que se orienten a un aprendizaje estratégico y situado. A su vez, se destaca la frontera entre lo cognitivo y lo metacognitivo, la cual es clara y se ha reconocido que ambos pueden ser mutuamente dependientes (Flavell, 1979; Livingston, 1997 y Veenman, 2006).  

pdf

Citas

Argüelles, D., & Nagles, N. (2010). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Bogotá D.C: Alfaomega

Ausubel, D. (1970) The Use of Ideational Organizers in Science. ERIC Information Analysis Center for Science, 21.

Ausubel, D (1976) Psicología Educativa, Un Punto de Vista Cognoscitivo, México: Ed. Trillas.

Ausubel, D. (1981) Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Ausubel, Novak, & Hanesian. (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. (Segunda ed.). Ciudad de México, México: Trillas.

Bara Soto, P. (2001) Morales, Patricia; Victoria;(2004). Aprendizaje Basado en Problemas. Teoría. 145-157

Barrows H.S. (1986) A Taxonomy of problem- based learning methods, Medical Education, 20: 481-486.

Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (2010) Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Bogotá: Mc Graw Hill.

Duch, Bárbara Problems: A key factor in PBL Tomado de: http://www.udel.edu/pbl/cte/sp r96-phys.html 18/06/2017

Flavell, J.H. (1979) Metacognition and Cognitive Monitoring: A New Área of Cognitive Developmental Inquiry. American Psychologist, 34, 906-911.

Livingston, J. A. (1996) Effects of metacognitive instruction on strategy use of college students. Unpublished manuscript, State University of New York at Buffalo.

Miller. E.K.(2000) The prefrontal contex and cognitive control. Anual review of neurociencience, 1 (1), 59-65

Novak, J. (1991) Ayudar a los alumnos a aprender cómo aprender. Enseñanza de las ciencias, 9(3), 215-228.

Pozo, J. (2003) La adquisición del conocimiento. Madrid: Morata

Ku, K. Y. L., & Ho, I. T. (2010) Dispositional factors predicting Chinese students’ critical thinking performance. Personality and Individual Differences, 48, 54–58

Rodríguez Palmero, M. L. (2003 a) Aprendizaje significativo e interacción personal. Ponencia presentada en el IV Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo, Maragogi, AL, Brasil, 8 a 12 de septiembre.

Rodríguez Palmero, M. L. (2003 b) Modelos mentales de célula: una aproximación a su tipificación con estudiantes de COU. Servicio de Publicaciones. Universidad de La Laguna.

Veenman, M. V. J., & Spaans, M. A. (2005) Relation between intellectual and metacognitive skills: Age and task differences. Learning and Individual Differences, 15, 159–176.