Resumen
La calidad educativa es hoy en día una preocupación de parte de las autoridades educativas, desde las macro hasta las micro autoridades (directores, rectores, coordinadores) de las instituciones educativas de Colombia. De ahí que la autora desarrolle esté articulo cuyo objetivo es dar a conocer una serie de conceptos y definiciones sobre el tema nombrado como insumos de su futura tesis doctoral en tanto fuente de referencias bibliográficas para el enriquecimiento de las mismas una vez destacado las categorías emergentes a surgir al final del documento de grado. La metodología inmersa en esta temática se ubica en el análisis documental, a través del tratamiento discursivo de material bibliográfico y electrónico sobre los diversos aspectos de la calidad educativa, de autores como Toranzos, (1990), Sladognal (2000), Pérez (2000) y Nadler, (1998), entre otros. Los resultados destacaron de manera conclusiva el papel del maestro, la formación docente y la evaluación educativa como aspectos fundantes de la calidad educativa. Las conclusiones aportadas por este artículo afloran el análisis de las transformaciones de la calidad educativa a partir de las concepciones manejadas por las comunidades intelectuales y cuestionadas unas, aceptadas otras en el sistema educativo colombiano.
Citas
Aguado D y Arranz V. (2005). Desarrollo de competencias mediante blendedlearning: un análisis descriptivo. Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación.
Brooks, J. G. y Brooks, M. G. (1999) In Search of Understanding: The Case for Constructivist Classrooms. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development
Brockbank, A. y McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.
Casanova, M. A. (1998). La evaluación educativa. México: SEP-Cooperación Española.
Carreño, F. (1994). 5 enfoques y principios teóricos de la evaluación. México: Trillas (2a. ed.).
Davenport y Prusak, (2000) Working Knowledge: How Organizations Manage What They Know. Harvard Business School, Press, Boston, Mass.
Díaz F. y Rigo M. (2000). Formación docente y Educación Basada en Competencias. En Formación en competencias y formación profesional. México, D.F. CESU UNAM
Dussel, I y M. Southwell (2006) La Escuela: entre el cambio y la tradición. El Monitor. Argentina: Ministerio de Educación. Presidencia de la nación
Gento Palacios, P (1996) Instituciones Educativas para la Calidad Total. Madrid: Muralla
Habermas.J. (2008). Teoría de la acción comunicativa. Madrid. 3era Edición.
Editorial Taurus
Maletske, G (1976) Psicología de la Comunicación social, Editorial Época. Quito
Ministerio de Educación Nacional (2002) (2010) (2014) Colombia
Monereo, C. (2001): "Ser estratégico y autónomo aprendiendo". Barcelona.
Graó.
Monereo, C. y Pozo, J.I. (2003). La Universidad ante la nueva cultura educativa. Madrid: Síntesis.
Núñez, J. C., Solano, P., González-Pienda, J. A. y Rosario, P. (2006). Evaluación de los procesos de autorregulación mediante autoinforme. Psicothema. Madrid. Morata.
Plan de Desarrollo (2010 – 2014) el Plan Sectorial de Educación y el Plan Nacional de Formación Docente (PNFD)
Perrenoud, P (2005). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. España: GRAO
Quinn, P (2008) In Defense of Core Competencies, Quantitative Change, and Continuity, Society for Research in Child Development, Inc. Department of Psychology, University of Delaware
Ramírez, L (2011) El concepto de calidad de la educación en Colombia. Colombia: Redacción Portafolio
Schon, D (1992) La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós
Stenhouse, L (1991) Investigación y Desarrollo del Curriculum. Tercera Edición. España: Ediciones Morata
Solbazcher, C. (2006). Improving learning competence in schools – what relevance does empirical research in this area have for teacher training. European Journal of Teaching Education. (Traducción de la investigadora)
Toranzos, L (1990) Evaluación y Calidad. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Argentina: Dirección Nacional de Evaluación del Ministerio de Cultura y Educación
Villardón, L., Elexpuru, I., y Yániz, C. (2007a). Autonomía: condición indispensable de la competencia para aprender. Datos preliminares de un estudio. Red Estatal de Docencia Universitaria (REDU). Seminario Internacional 2-07: El desarrollo de la autonomía en el aprendizaje.
UNESCO (2008) Santiago de Chile