Aprendizaje colaborativo en estudiantes de básica secundaria en Colombia
pdf

Cómo citar

Cárdenas Palma, D. A., Ceballos Agudelo, C. A., & Cohen Aguilar, P. E. (2017). Aprendizaje colaborativo en estudiantes de básica secundaria en Colombia. Gestión Competitividad E Innovación, 5(2), 196-209. Recuperado a partir de https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/116

Resumen

El aprendizaje colaborativo implementado en estudiantes de educación básica secundaria es una estrategia vanguardista para la construcción de aprendizajes en estudiantes de educación básica secundaria en Colombia. El objetivo de este artículo, es discernir conceptualmente acerca de este aspecto de la educación en torno a sus elementos y sus ventajas. Teóricamente, el sustento está basado en autores como Tecnológico de Monterrey (2006), Sánchez, (1999), Johnson, (1993), Tennison, (2001), entre otros, tomados de la tesis doctoral realizada por el autor del presente artículo. La metodología sustentadora de la apropiación del contenido de este artículo se basa en el análisis de contenido de la literatura asumida para el marco teórico de la tesis doctoral del autor del artículo. Los resultados resaltan de manera conclusiva las características y las técnicas de la evaluación formativa como estrategia de reconocimiento de aprendizajes construidos por el estudiante. Las conclusiones aportadas por este artículo, aparte del carácter sintético del análisis conceptual realizado, hablan sobre la responsabilidad individual, la interdependencia positiva, la interacción cara a cara, el trabajo en equipo y el proceso de grupo en torno a los elementos del A.C y, por otro lado, el énfasis en el dialogo, en la comunicación, en la productividad, la generación de un lenguaje común y la activación del pensamiento individual en relación con sus ventajas, en el ámbito de la educación básica secundaria en Colombia.

 

pdf

Citas

Altieri Biagi, M (1985). Lingüística essenziale. Milan: Ediciones Garzanti (Traducción del investigador)

Anzieu, D (1997). La dinámica de los grupos pequeños. España: Nueva Editorial

Cava, M, Musitu, G (2000) “La potenciación de la autoestima en la escuela” El aprendizaje cooperativo, Editorial Paidós, Barcelona, España

Crandall, J. (2000). El aprendizaje colaborativo de idiomas y los factores afectivos págs. 243-262, en J. Arnold, La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas

Dillenbourg, P. (1999). What do you mean by collaborative learning?. En P.Dillenbourg (Ed) Collaborative – learning: Cognitive and Computational Approaches. 1 – 19. Oxford: Elsevier. (Traducción de la investigadora)

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo: XXI.

Johnson, D.W, Johnson, R.T. y E.J Holubec (1999) El Aprendizaje Colaborativo en el Aula.Buenos Aires: Editorial Paidos

Martínez Martín, M. (1996). Una propuesta pedagógica para educar en valores. En: Revista Pensamiento Educativo. Educación de Valores. Facultad de Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile, Vol 18.

Novak, J. D.(2002). Aprendiendo a aprender. Martínez Roca, D.L.

Panitz, T. (2001). Collaborative versus cooperative learning- a comparison of the two concepts which will helps us understand the urderlying nature of interactive learning. Disponible en http://home.capecod.net/~tpanitz/

Pichon Riviere, E (1981) El proceso grupal. Del Psicoanálisis a la psicología social (I) (p.7). Buenos Aires: Ediciones Nueva

Rizo García, M (2007). Interacción y comunicación en entornos educativos: Reflexiones teóricas, conceptuales y metodológicas. Revista da Associaçao Nacionaldos Programas de Pós-Graduação em Comunicação. Núm.2/16.

Sen, A. (2007). India contemporánea: Entre la modernidad y la tradición. Barcelona: Gedisa.

Tenison, Latt (2001). Equipos colaborativos. En Revista Electrónica del TEc Monterrey. Recuperado De http://equipo1appcolaborativo.blogspot.com/2011/10/ensayo.html

Torres, J (1994) El currículo oculto. Madrid: Morata.

Villasmil Socorro, P (2004). Las interacciones comunicativas entre profesores y alumnos el marco de la enseñanza. Educación y Futuro: Revista de investigación aplicada y experiencias educativas. Núm. 11, pp. 65-72

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós.

Vygotsky, L (2001) Interacción entre Aprender y Desarrollo. Colihue Clásica. pp. XVI Introducción Histórica

Wills, C (2006) Integración de la Toma de Decisiones e Intervenciones en Salud Mental Investigación: Direcciones de investigación. New York: Asociación Americana de Psicologìa.

Zarifian, P, (1996), A gesto da e pela Competencia, (Río de Janeiro, CIET), Mimeo (traducción del investigador)