Resumen
La matemática es una ciencia pura que tiene utilidad en la vida diaria del ser humano, cuyos aprendizajes van desde el razonamiento numérico hasta el pensamiento geométrico-espacial, de allí la importancia de la innovación de las técnicas de enseñanza por parte de los docentes. En virtud de ello, el objetivo del presente artículo es analizar los retos del proceso de enseñanza de matemáticas en básica primaria desde la visión hacia la conformación de comunidades de aprendizaje. A nivel teórico se aborda el rol del docente en Colombia, así como también se visualizan acepciones de la enseñanza de las matemáticas desde el punto de vista colombiano, prácticas pedagógicas en la enseñanza de las matemáticas, lineamientos curriculares en el contexto colombiano y la concepción de las comunidades de aprendizaje. Mientras que metodológicamente se trata de una investigación cualitativa, de enfoque etnográfico debido a que se estudian las características de enseñanza de una comunidad educativa, asumiendo como informantes clave a cinco (05) docentes de matemática en básica primaria en la Institución Educativa Pérez y Aldana, situada en el Municipio Purificación del Departamento de Tolima (Colombia). Se obtienen como resultados la aplicación de prácticas docentes para la enseñanza de la matemática de forma grupal. En este sentido, se pudo determinar que los docentes no están especializados en la enseñanza de las matemáticas, lo cual genera vacíos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que no se cumplen con los lineamientos curriculares establecidos, concluyendo así que si existen retos para implementar comunidades de aprendizaje.
Citas
Aldana Corral, A. J. (2005). El habitus, generador del saber en la práctica docente. [Documento en línea]. Disponible en:http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/articulos/que-modelo-pedagogico-subyace.pdf [Consultado: 27 de diciembre de marzo de 2016].
Basabe, L., & Cols, E. (2007). La enseñanza. En S. Feeney, L. Basabe, E. Cols, & A. Camilloni, El saber didáctico (págs. 125-158). Buenos Aires: Paidos SAICF.
Chamorro, M. (2003). Didáctica de lasMatemáticaspara Primaria. España: Pearson Prentice Hall.
Coll, C. (2001). Las Comunidades de Aprendizaje. Universidad de Barcelona. España. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.tafor.net/psicoaula/campus/master/master/experto1/unidad16/images/CA.pdf [Consultado: 27 de diciembre de marzo de 2016].
Escobar, N. (2007). La práctica profesional docente desde la perspectiva de los estudiantes practicantes y tutores. Acción pedagógica Nº 16., 184.
Espinoza, L., y Azcárate, C. (2000). Organizaciones Matemáticas y Didácticas en Torno al Objeto de «Límite de Función»: Una Propuesta Metodológica para el Análisis. Vol 18. N°3. Revista de la Enseñanza de las Ciencias.
García, N. (2002). Las Comunidades de Aprendizaje. Universidad de Murcia. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.um.es/ead/red/6/comunidades.pdf [Consultado: 27 de diciembre de marzo de 2016].
Godino, J., Batanero, C., Font, V. (2004). Didáctica de las matemáticas para maestros. Universidad de Granada. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.ugr.es/local/jgodino/fprofesores.htm/ [Consultado: 27 de diciembre de marzo de 2016].
González, S. (2003). ¿Cómo mejorar el desempeño docente? En: Colección Cuadernos de Educación Básica para Todos. Santo Domingo: UNESCO.
Llinares, S. (2000). Intentando comprender la práctica del profesor de matemáticas. [Documento en línea]. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/857/1/Llinares%20comprendiendo%20la%20practica%20del%20profesor.pdf [Consultado: 27 de diciembre de marzo de 2016].
López, J. (2000) Desarrollo Humano y práctica docente. Trillas, México.
Ministerio de Educación Nacional. (2004) Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas.
Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillás.
Ministerio de Educación Nacional.. (1979). Decreto 2277. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (1998) Lineamientos Curriculares de Matemáticas.
Perrenoud, P. (2004).Desarrollar la Práctica Reflexiva en el Oficio de Enseñar: Profesionalización y Razón Pedagógica. Barcelona.: Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L
Robalino, M. (2005). ¿Actor o protagonista? Dilemas y responsabilidades sociales de la profesión docente. En: Revista PRELAC: Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. N° 1. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
Torres, R.M. (2004). Comunidad de aprendizaje. Repensando lo educativo desde el desarrollo local y desde el aprendizaje. Documento presentado en el “Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje”. Barcelona Forum 2004.
Wells, G. (2001). Indagación dialógica. Barcelona: Paidós.