Características, principios y criterios en la elaboración de problemas ABP
pdf

Cómo citar

Vengoechea Ospino, H. (2017). Características, principios y criterios en la elaboración de problemas ABP. Gestión Competitividad E Innovación, 5(2), 94-110. Recuperado a partir de https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/107

Resumen

 En este trabajo se describen las principales características, principios y criterios para elaborar problemas eficaces. La metodología empleada fue la consulta de fuentes primarias en tres bases de datos que abarcan artículos de las disciplinas de educación y salud entre otros. Se seleccionaron aquellos que cumplieron con los criterios de calidad metodológica y científica, y experiencia de los autores. Se logró identificar variables recurrentes y se organizó en un orden lógico y coherente. Los resultados permiten concluir que el éxito del aprendizaje basado en problemas depende de la eficacia y calidad del problema el cual debe ser evaluado antes de implementarse.

 

 

 

pdf

Citas

Acosta, C. (2014). El uso de estrategia híbrida entre aprendizaje basado en problemas y clases magistrales para mejorar aprendizajes. Revista electrónica educare, 18(3), 143-158. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v18n3/a08v18n3.pdf

Bandera, F., y Baños D. (2015). El aprendizaje basado en problemas: el reto de la educación activa aplicada a la pediatría. Rev. Pediatría Atención Primaria, 17(24), 50-6. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322015000200009

Baños, J., Carrio, M. (2013). Los textos en el aprendizaje basado en problemas: consejos que ayudan a su redacción. Cuadernos de la fundación Dr. Antonio Esteve, 27. Recuperado de file:///C:/Users/Yoli/Downloads/278707-381770-1-SM%20(3).pdf

Branda, A. (2013). El abc del ABP. Lo esencial del aprendizaje basado en problemas. Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Esteve, 27. Recuperado de https://drive.google.com/drive/folders/0Bw93EC0hJKZOa24wNU1XZl9pM0k

Cónsul, M., y Medina J. (2014). Fortalezas y debilidades del Aprendizaje Basado en Problemas desde la perspectiva profesional de las enfermedades tituladas. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 22(5), 724. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n5/es_0104-1169-rlae-22-05-00724.pdf

Duch, B. J. (2006). La elaboración de problemas que generan un nivel de comprensión más profundo. En B. J. Duch, E. Groh y D. E. Allen (Ed.), El poder del aprendizaje basado en problemas: una guía práctica para la enseñanza universitaria. (pp.63-69). Perú: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

Garzón, D., Zárate, B. (2015). El aprendizaje de la bioética basado en problemas (ABBP): un nuevo enfoque pedagógico. Acta Bioethica, 21(1), 18-28. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/abioeth/v21n1/art03.pdf

González E., García, I., Blanco, A., y Otero, A. (2010). Aprendizaje basado en la resolución de problemas: una experiencia práctica. Viguera Editores, 13(1), 15-24. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v13n1/revision.pdf

Giralt, E., Menéndez, V. (2015). La evaluación en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): Resultados de una experiencia didáctica en los estudios universitarios de Bellas Artes. Estudios pedagógicos, 87(2), 105. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/estped/v41n2/art06.pdf

Giralt, E., Menendez, J. (2015). La percepción de los estudiantes de bellas artes sobre lo aprendido en un entorno de aprendizaje basado en problemas. RMIE, 20(65), 481-506. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v20n65/v20n65a8.pdf

Jacobs, A., Dolmans, D., y Wollfhagen, I. (2003). Validation of a short questionnaire to assess the degree of complexity and structurendness of PBL problems, 37. SciElo. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download;jsessionid=398B7AEAC9195D981613C23B261E9ACD?doi=10.1.1.517.8836&rep=rep1&type=pdf

Jaimes, A. (2012). Utilización del ABP en la asignatura de diseño de elementos de máquinas de un programa de ingeniería mecánica. Use of PBL in the design of machine elemnts subject of a mechanical engineering program. Revista Edeucación en Ingieneria, 7(13), 113-122. Recuperado de file:///C:/Users/Yoli/Downloads/193-561-1-PB%20(1).pdf

Lacuesta, R., y Catalán, C. (2015). Aprendizaje Basado en Problemas: Una experiencia interdisciplinaria en Ingeniería Técnica en Informática de Gestión. Recuperado de http://www.dccia.ua.es/jenui2004/actas/ponencias/ponencia35.pdf

Lifschitz, V., Bobadilla, A., Esquivel, P., Giusiano, G., y Merino, L. (2010). Aplicación del aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de la microbiología en estudiantes de Medicina. Viguera Editores, 13(2). 107-111. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v13n2/original4.pdf

Hernandez, N., Zamora, J. (2016). factores que facilitan u obstaculizan el aprendizaje basado en problemas en grupo pequeño, vistos por los estudiantes de la facultad de Medicina de la Universidad de la Frontera, Temuco, chile. Iareia, 29(2), 113-122. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v29n2/v29n2a01.pdf

Iturra, C., Canales, T. (2015). Aprendizaje basado en problemas en la formación de psicólogos. Cuadernos de pesquisa, 45(156). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/cp/v45n156/1980-5314-cp-45-156-00376.pdf

Lucas, M., García, R., Moret, E., Llasera, R. Melero, A. y Canet, J. (2006). El aprendizaje basado en problemas aplicado a la asignatura de pregrado de Anestesioología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Rev. Esp. Anastesiol. Reanim, 53. 419-25. Recuperado de https://drive.google.com/drive/folders/0Bw93EC0hJKZOa24wNU1XZl9pM0k

Perdomo, V. (2015). La elaboración de problemas ABP. Recuperado de https://es.slideshare.net/VivianPerdomo/elaboracion-de-problemas-abp-ensayo-2

Ramírez, O., Navarro, J. (2015). El aprendizaje basado en problemas y su utilidad en el desarrollo curricular en las ciencias de la salud. Revista facultad de medicina, 63(2), 325-330. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63n2/v63n2a18.pdf

Rodríguez, C., y Fernández, J. (2017). SciElo. Evaluación del Aprendizaje Basado en Problemas en Estudiantes Universitarios de Construcciones Agrarias, 10(1). Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062017000100007&lang=ptCCesar

Rodríguez, S. (2014). El aprendizaje basado en problemas para la educación médica: sus raíces epistemológicas y pedagógicas. Revista Med, 22(2), 32-36. recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/med/v22n2/v22n2a04.pdf

Savery, J. (2006). Overview of Problem-based Learning: Definitions and Distinctions. Interdisciplinary Journal or Problem-Based Learning. 1(1). Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/ccaf/5b96e849f85544876cfda698c3dad845dd57.pdf

Universidad Politécnica de Madrid. Aprendizaje basado en problemas: guías rápidas sobre nuevas metodologías. (2008). Recuperado de http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf

Villalobos, D., Ávila, J., y Olivares, S. (2016). SciElo. Aprendizaje Basado en Problemas en química y el pensamiento crítico en secundaria. 21(69). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000200557&lang=pt

Vera, O. (2016). El aprendizaje basado en problemas y la medicina basada en evidencias en la formación médica. Revista médica la paz, 22(2). Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582016000200013&lang=pt