Las Habilidades Básicas del Pensamiento en estudiantes de educación básica en una institución educativa rural en Cajamarca, Colombia
pdf

Cómo citar

Carranza Garzón, J. A. (2017). Las Habilidades Básicas del Pensamiento en estudiantes de educación básica en una institución educativa rural en Cajamarca, Colombia. Gestión Competitividad E Innovación, 5(2), 72-83. Recuperado a partir de https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/105

Resumen

Los estudiantes e instituciones educativas de educación básica y media en Colombia son evaluados por el estado mediante la prueba Saber. Los resultados de las pruebas Saber vienen mostrando que los estudiantes de colegios oficiales rurales tienen desempeños significativamente más bajos que los estudiantes de colegios oficiales urbanos y privados. En este artículo se aborda tal problemática haciendo un diagnóstico del nivel de dominio de las Habilidades Básicas de Pensamiento de los estudiantes de la Institución Educativa Pan de Azúcar cruzándolo  con variables personales y familiares para establecer relaciones que corroboren o desvirtúen la percepción de los docentes sobre que sus estudiantes tienen dificultades para aprender a causa de factores relacionados con la pobreza y al ambiente campesino y rural en el que viven. El estudio se sustentó en el modelo de comprensión ordenada del lenguaje COL y la teoría del desarrollo de habilidades del pensamiento, que con un enfoque de investigación cuantitativo permitieron definir los indicadores de las variables analizadas. En ese sentido, la investigación fue del tipo descriptiva de nivel no experimental, transeccional y de campo, empleando un cuestionario valido y confiable para recolectar la data de la población estudiantil. Para el análisis de datos se  acudió a la estadística inferencial, evidenciando relación entre el nivel de dominio de las HBP  de los estudiantes objeto de estudio y la variable personal, edad del estudiante. El estudio no encontró relación significativa entre las HBP y las variables género, nivel socioeconómico y tipo de familia, por lo que el estudio concluyo que solamente la variable edad tiene relación estadísticamente significativa con las HBP, desvirtuando la percepción del grupo docente de la institución respecto a que los bajos resultados en pruebas se debe a dificultades en las habilidades de pensamiento de los estudiantes ligadas a las características personales y familiares de la población rural.

pdf

Citas

Campiran, A. (1999). Enseñar a pensar. En La razón comunicada: materiales del taller de didáctica de la lógica (pp. 93-102). México D.F., México: Ed. Torres Asociados.

Colbert, V. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, N° 20, 107-135.

Cortina, L., Espeleta, A., Zambrano, E., Zapata, E. (2006). Estudio del razonamiento lógico en estudiantes de una universidad oficial del departamento del Magdalena. (Tesis de maestría). Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.

Cruz, G. E (1999). Habilidades básicas de pensamiento: nivel prerreflexivo de COL. En Campirán, A., Guevara.

Echavarri, M., Godoy, J., & Olaz, F. (2007). Diferencias de género en habilidades cognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Univ. Psychol. Bogotá, 6 (2), 319-329.

Feuerstein, R. (1979). The dynamic assessment of retarder performers. Baltimore: University Park Press.

Gardner, H. (1985). The mind's new science: a history of the cognitive revolution. Nueva York: Basic Books.

Glass, A. y Holyoak, K. J. (1986). Cognition. New York: Random House.

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Goleman, D. (2011). The Brain and Emotional Intelligence: New Insights, More Than Soundnteligencia emocional.

Gómez C, (2004). Neurociencia cognitiva y educación. Lambayeque, Perú: Fondo Editorial FACHSE.

Hurtado Carmona, D. (2011). Analysis of skills development from computer-assisted teaching. Madrid: Lulu Publishers.

Hurtado Carmona, D. (2011). General Systems Theory A focus on computer science engineering. Madid: Lulu Publishers.

Hurtado Carmona, D. (2011). Teoría General de Sistemas: Un enfoque hacia la Ingeniería de Sistemas. Madrid: Lulu Publishers.

Hurtado Carmona, D. (2012). Desarrollando Habilidades en Seguridad Informática por Medio de Objetos Evaluativos del Aprendizaje. Madrid: Lulu Publishers.

Hurtado Carmona, D. (2012). Developing skills in computer security through Learning's Evaluative Objects. Madrid: Lulu Publishers.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF (2012). Caracterización de las familias en Colombia. Recuperado el 16 de Marzo de 2013, de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/IntranetICBF/macro_procesos/MP_misionales/G_atencion_familiasycomunidades/InstrumentosPublicaciones/Caracterizaci%C3%B3n%20de%20Familias%20%28Doc%20Final-Rev%20%20ACTUALIZACION%20MA.pdf

Jones, B. e Idol, L. (Eds.). (1990). Dimensions of thinking and cognitive instruction. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Sánchez, M. (1991). Desarrollo de habilidades del pensamiento. Procesos básicos del pensamiento. México D.F., México: Trillas.

Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista electrónica de investigación educativa. REDIE Vol. 4, N° 1, 100-107.

Sánchez, M. (2004). Aprender a pensar. Guía del instructor 5. México D.F. México: Trillas.

Sánchez, L. (2007). La experiencia de aprendizaje de habilidades de pensamiento crítico y creativo en el modelo educativo integral y flexible de la Universidad Veracruzana un proceso educativo innovador. Recuperado el 4 de noviembre de 2013, de http://mx.geocities.com/thpcyc/

Sternberg, R. (1985). Beyond I. Q. A triarchic theory of human intelligence. Cambridge: Cambridge University Press.

Sternberg, R. (1987). Intelligence applied. Understanding and increasing your intellectual skills. Nueva York: W. H. Freeman and Co.

Suárez, F., Vengoechea, J., Hurtado Carmona, D., Llanos, C., & Niebles, W. (2017). Construyendo una cultura emprendedora desde el modelamiento estratégico. Madrid: Lulu Publishers.

Tapia, J. (1992). Leer, comprender y pensar. Nuevas estrategias y técnicas de evaluación. Madrid: C.I.D.E.