Modelo de Gestión en Educación Superior Bajo el Marco de Políticas Públicas
pdf

Cómo citar

Barrios Barraza, C. E., & Pallares Gómez, B. (2017). Modelo de Gestión en Educación Superior Bajo el Marco de Políticas Públicas. Gestión Competitividad E Innovación, 5(2), 1-17. Recuperado a partir de https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/100

Resumen

El objetivo del presente artículo es determinar el modelo de gestión educativa en la institución de educación Superior Corporación Americana en su proyecto universidad a tu Barrio. El marco teórico se construyó mediante la revisión y análisis de fuentes bibliográficas y documentales de los aportes de Belenguer y Díaz (2003), Cassasus (1999), Druker (2003), (Andrew, 2004), (Chiavenato, 2007) entre otros. El tipo de investigación fue descriptivo-explicativo y de campo con un diseño no experimental, transversal. Se seleccionó una población muestral de 8 directivos y 53 docentes para un total de 73 individuos. La técnica para la recolección de información fue la encuesta y como instrumento, el cuestionario. Los resultados permitieron concluir que los directores aplican el tipo de modelo de gestión comunicacional, normativo y estratégico situacional; la dimensión es institucional, pedagógica y comunitaria siguiendo los procesos de planear, hacer, verificar y actuar en sus funciones gerenciales.

pdf

Citas

Álvarez, R. (2009). Calidad de la Educación y Organizaciones Escolares Inteligentes. Segunda Ed. Editorial Gente Nueva. Barranquilla, Colombia.

Andrew, D. (2004). Fundamentos del Comportamiento Organizacional. 2ª edición. T. editores S.A. Mexico.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme. Caracas. Venezuela.

Belenguer, E., & Diaz, J. M. (2003). Entre el debenir y el sentido. Miño y Davila. Madrid, España:

Caraballo, E. (2013). Relacion Formacion-Gestion del Conocimiento-Innovacion-Desarrollo Local en los Municipios de Ciego de Avila. Revista Cientifica Nom Verba.

Cassasus, J. (1999). Marcos Conceptuales para el analisis de los cambios en la Gestion de los sistemas Educativos. Seminario Internacional Reformas de la gestiòn de los sistemas educativos en la decada de los noventa. Santiago, Chile: UNESCO.

Chávez, M. (2006). Etica y Gerencia Universitaria. Revista Venezolana de Gerencia. Caracas-Venezuela.

Chiavenato, I. (2007). Introducción a la Teoría General de la Administración Septima Edición. Mc Graw Gill. Ciudad de Mèxico, Mexico.

Deming, W. (1989). Calidad, productividad y competitividad. La salida de la crisis. Ediciones Diaz de Santo. Madrid.

Gill, M. (2009). La Gestion en Modalidades de programas a distancia. Estudio de caso. Retrieved from http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/14/16

Gloria, D. (2007). Un Diagnostico sobre la Formacion,Trayectoria y Funciones de los Supervisores Escolares de Primaria del Distrito Federal. 2008th ed.. Mexico.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. Colombia.

Matus, C. (2007). Mètodo Altadir de planificacion Popular. Primera ed. Lugar Editorial. Buenos Aires.

Ministerio de Educación Nacional (2014) ¿Qué es Gestión Educativa?.Perneo. Bogotá- Colombia.

Sanchez, M. (2009). Bases para el diseño de un Modelo de Gestion en Instituciones de Educaciòn Superior Estatales de Ciencias Economicas. Tomo I. Universidad de Buenos Aires.

Riveira, V. y Mataix, C. (2004). Gestión por procesos y definición de los indicadores. Ponencia CIO (2008). Servicios de publicaciones. Universidad de Burgos. España.

Palella. S. y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. FEDUPEL. Venezuela.

UNESCO (2011). Manual de Gestion para Directores de Instituciones Educativas. Lima, Peru: Ministerio de Educacion del Peru.